Con importante participación se desarrolló este viernes la jornada forestal en Virasoro, que reunió a especialistas, empresarios y productores de la región y de Brasil, quienes debatieron sobre los desafíos del futuro del sector, con especial énfasis en el mercado de carbono, las tecnologías aplicadas y la producción sostenible. El evento contó con el apoyo de destacadas empresas e instituciones como Forestal Bosques del Plata, Acon Timber, Pomera, Syngenta, Las Marías y FAIMA.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (5/9/2025).- Gobernador Virasoro está en carrera para posicionarse en el corto plazo en un polo estratégico para la actividad foresto-industrial en la región. En ese contexto, este viernes, en el marco de la 31ª Expo Rural del Mercosur, se llevó a cabo la 2ª Jornada Forestal organizada por la Asociación Forestal Argentina (AFoA) Regional Corrientes junto a la Sociedad Rural de Virasoro.
El encuentro reunió a especialistas, empresarios y productores de la región y de Brasil, quienes debatieron sobre los desafíos del sector, con especial énfasis en el mercado de carbono, las tecnologías aplicadas y la producción sostenible.
La jornada, que contó con el apoyo de destacadas empresas e instituciones como Acon Timber, Pomera y Las Marías, se convirtió en un espacio de intercambio técnico y estratégico que reafirma la vocación productiva de Virasoro en el corazón de la Mesopotamia.
El presidente de AFoA Corrientes, Pablo Rigal, dio la bienvenida al encuentro con un claro mensaje sobre el potencial de crecimiento de la provincia. «Este segundo encuentro con la SRA nos permitió trabajar la necesidad de vincular lo ganadero con lo forestal», afirmó, destacando el éxito de la primera edición y el renovado interés de los productores en la agenda común.
Admitió que aún en el sector de la agricultura hay desconocimiento de los beneficios de la actividad forestal, cuando los sistemas combinados podrian darle mayor rentabilidad y agregar sustentabilidad al negocio.
Rigal subrayó que la región de la Mesopotamia ya cuenta con más de un millón de hectáreas aptas para cosecha, y podría expandirse a tres millones de hectáreas sin competir con la ganadería, la agricultura o los bosques nativos.
«Por diferentes factores, y en comparación con los países vecinos como Brasil, Chile o Uruguay, el sector forestal quedó relegado, principalmente previsibiliad, seguridad juridica y transparencia para atraer inversiones al sector. Pero el potencial que tenemos es enorme, con productos muy valorados en el exterior, y con interés de inversores en instalarse en Virasoro», planteó.
«Solo necesitamos aprovechar la riqueza de nuestros suelos de aptitud forestal, con rápidos crecimientos de los árboles», remarcó Rigal, señalando las oportunidades sobre las que hay que trabajar en conjunto entre el sector público y privado con miras al largo plazo.

Por su parte, el gerente de AFoA Corrientes y Misiones, Francisco Torres Caymán, enfatizó el valor del trabajo interinstitucional: «Este tipo de trabajo con la SRV es clave porque no solo genera una actualización con nuevas normas y enfoques, sino que también es una oportunidad para que la actividad ganadera se vincule con lo forestal y se potencien mutuamente».
Bonos de carbono: el nuevo «commodity» ambiental
Uno de los paneles que generó mayor interés fue el dedicado al mercado de carbono, un tema que los productores ven como una nueva oportunidad de negocio y un aporte a la sostenibilidad. Las exposiciones de los ingenieros Alejandra Balanda y Guido Petruszynski de Consultora Aike, y de Pablo Aquino de Pomera, aportaron una visión técnica sobre las ventajas y los desafíos de los créditos de bonos de carbono.
Aquino destacó el compromiso del sector privado en el desarrollo de iniciativas que combinan la productividad forestal con la regeneración ambiental a través del mercado de bonos de carbono. En su charla, detalló el ambicioso plan de la empresa, que inició en 2022 con 172 hectáreas en Paraguay y casi 1.000 en Argentina, incluyendo un 3% de especies nativas.
«En 2023 avanzamos en campos de Loma Verde, donde trabajamos exclusivamente en la generación de créditos de carbono», afirmó el especialista. La expansión continuó con la validación de un proyecto en Puerto Valle, de 1.000 hectáreas, y la suma de casi 5.000 hectáreas en Ituzaingó para una nueva iniciativa.
El coordinador de Pomera informó que la empresa ya ha alcanzado las 3.000 hectáreas de proyectos activos y ha plantado más de 2 millones de árboles. El objetivo, sin embargo, es aún más ambicioso.
«Nuestro horizonte es claro, para 2027 queremos llegar a 7.000 hectáreas bajo manejo sustentable, con una fuerte apuesta por la inclusión de especies nativas en cada proyecto», concluyó Aquino.
La jornada también contó con la participación de Lucas Osardo, líder de sostenibilidad de la Sociedad Rural Argentina (SRA), quien presentó el sello de triple impacto que la institución otorga a los proyectos de sostenibilidad, una herramienta diseñada para que los productores comprendan y midan su balance de carbono.
Innovación tecnológica con mirada internacional
Una de las exposiciones destacadas fue la del panel internacional con la participación de Carolina Higasi , de Syngenta, gerente de Marketing Turf & Landscape Latam.
Higasi presentó las nuevas tecnologías de la firma que es líder mundial en insumos agrícolas, para el control de hormigas cortadoras, un producto recientemente aprobado también en Argentina que surge como alternativa a los químicos tradicionales porque está hecho de pulpa cítrica y representa un avance en innovación sustentable.
En la segunda disertación la Ing. Mariela Pletsch (coordinadora regional NEA de CASAFE) también tuvo un rol central en este panel, al exponer sobre la situación argentina en la aplicación de fitosanitarios con drones, subrayando el valor de la tecnología para mejorar la precisión, la eficiencia y la sustentabilidad del manejo forestal, además de considerar el marco normativo que regula el uso.

Mercado de materia prima: ¿cuál es el árbol ideal?
El tercer panel sobre mercado de materia prima reunió a Pablo Rigal, de Forestal Las Marías; Agustín Kiczka, coordinador de abastecimiento en Acon Timber; Raúl Schenone, subgerente de tecnología y planificación en Forestal Bosques del Plata (CMPC), y José Bellomo, coordinador de producción forestal AFOR.
En el panel se realizó un repaso sobre la calidad del pino local, los productos, y el proceso en la industria.
El cierre estuvo a cargo de Raúl Schenone, quien definió las características que debería tener el árbol ideal:
● Buena rectitud
● Lo más cilíndrico posible
● Ramas pequeñas
● Ramas a 90 grados
● Copa estrecha
● Buena densidad básica de la madera
● Poca variabilidad entre individuos
De esta manera, la 2ª Jornada Forestal de AFoA Corrientes se consolida como un espacio propicio para el debate y la proyección de un sector que busca crecer de la mano de la sostenibilidad y la innovación.












