Un informe de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (FAIMA), en base a indicadores privados y oficiales, confirma que el mercado de la madera atravesó julio marcado por la caída de ventas, la retracción de la construcción y la debilidad del consumo interno.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (30/8/2025).- Según un reciente reporte ejecutivo de la Federación Argentina de la Industria de la madera y Afines (FAIMA), la actividad de julio no mostró señales de reactivación en el mercado interno de la madera.
Las ventas se mantuvieron en niveles bajos, con un comportamiento dispar entre empresas: algunas lograron superar levemente los registros de junio, mientras que otras sufrieron caídas.
Aun con nuevas listas de precios, la competencia por vender llevó a descuentos agresivos, plazos de pago extendido e incluso ofertas informales. Las fuentes del sector coinciden en que “no hubo mejoras; en el mejor de los casos, estabilidad, y en otros, disminución de los pedidos”.
En el plano externo, las exportaciones de madera cayeron en julio un 15,1% mensual y un 10,7% interanual. Sin embargo, el acumulado de los primeros siete meses de 2025 muestra un crecimiento del 31% respecto a 2024, impulsado principalmente por la puesta en marcha del mega-aserradero en Corrientes, orientado a la exportación.
Forestación en retroceso
El Tablero de Forestaciones de la Secretaría de Agricultura revela que las hectáreas cosechadas en 2024 mostraron una baja del 11% respecto a 2023, y del 23% frente a 2022.
Más preocupante aún, el balance de Central Puerto —propietaria de los activos forestales de MASISA, Forestal Argentina SA y EVASA— expuso una caída del 34% en las ventas de rollizos en el primer semestre de 2025 frente al mismo período de 2024.
La construcción, motor apagado
La crisis de la construcción sigue golpeando al sector maderero. Según FAIMA, lo que algunos indicadores muestran como “reactivación” no es más que un rebote técnico tras la fuerte contracción de 2024, sin alcanzar los niveles previos.
El Índice de Producción Industrial (IPI) de FIEL evidenció en julio una caída interanual del 3,3%, confirmando la prolongación de la crisis fabril. El Centro de Investigación del Ciclo Económico de la Bolsa de Rosario advirtió, a su vez, que entre marzo y junio la actividad cayó un 2,1%, retrotrayendo a la industria a niveles comparables con septiembre de 2007.
Los altos costos en dólares, las tasas de interés crecientes y la caída del consumo interno son hoy los principales frenos para la producción, coincidieron los analistas.
El caso de la madera y la construcción
De acuerdo con el INDEC, la producción de madera cayó en julio un 9,3% intermensual, aunque mostró un incremento del 14,7% interanual. No obstante, ese repunte se explica por la comparación con uno de los niveles históricos más bajos de actividad.
En la construcción, los despachos de cemento alcanzaron en julio 887.218 toneladas, un 9,5% más que en junio y el tercer mes consecutivo de alzas. Sin embargo, el nivel sigue 2,85% por debajo de julio de 2024, mostrando un amesetamiento en un piso bajo.
El Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) y los despachos de hierro redondo exhibieron leves mejoras, aunque la madera se desmarca como el insumo con la caída más significativa dentro del sector.
En ese contexto, en el reporte ejecutivo de FAIMA se concluye que la reactivación industrial y de la construcción es heterogénea y débil, con una “meseta baja” de actividad que golpea con fuerza al mercado de la madera.
Las señales de recuperación aún no son suficientes para revertir un panorama marcado por ventas estancadas, caída de exportaciones en el corto plazo y una retracción sostenida de la forestación.
Exportaciones de madera caen en julio, pero el sector acumula un alza del 31% en lo que va de 2025
El mercado externo de la madera mostró en julio un retroceso del 15,1% respecto de junio y del 10,7% en comparación con 2024. Sin embargo, en los primeros siete meses del año las ventas externas crecieron un 31% interanual, gracias al impulso del mega-aserradero de Corrientes dedicado a la exportación.
De acuerdo con el relevamiento sectorial, las exportaciones de madera cerraron julio con una caída mensual del 15,1% y una baja interanual del 10,7%. Pese a ello, el acumulado enero-julio 2025 exhibe un crecimiento del 31% respecto al mismo período de 2024, lo que los especialistas atribuyen a la entrada en operaciones del aserradero Acon Timber en Corrientes, una de las mayores inversiones forestales de los últimos años.
El principal destino continúa siendo Asia, aunque los operadores advierten un escenario de volatilidad internacional por la expectativa de nuevos aranceles de Estados Unidos, en particular hacia Brasil.
- Estados Unidos: caída en la construcción y efecto en la demanda de madera
El mercado estadounidense, clave para las exportaciones de molduras argentinas, atraviesa un freno en la construcción de viviendas. En mayo, los inicios de construcción cayeron 9,8%, a una tasa anualizada de 1,26 millones de unidades, el nivel más bajo desde mayo de 2020, en plena pandemia.
Los permisos de construcción también retrocedieron un 2%, mientras que el mercado muestra un aumento del inventario de viviendas y una demanda más débil. “Las constructoras están operando en un entorno muy difícil, con mayores costos por aranceles y escasez de mano de obra, en un contexto de menor demanda”, explicó Danielle Hale, economista jefe de Realtor.com.
El desempeño fue desigual: en la región oeste de EE.UU. la construcción creció 15,1%, pero en el noreste se desplomó 40%. En Canadá, los inicios de construcción llegaron a 279.510 unidades anualizadas, una cifra superior a lo esperado por el mercado, aunque con una ligera baja respecto del mes anterior.
- Molduras y pino: trayectorias divergentes
Mientras las exportaciones de molduras* —orientadas principalmente a Estados Unidos— se mantuvieron estables, la madera de pino con destino a Asia reflejó la mayor volatilidad. En este segmento, las cifras fueron negativas:
· Variación interanual en volumen: -17,5%
· Variación mensual: -8,1%
· Acumulado enero-julio 2025 vs. 2024: -6%
El sector sigue con atención la situación de Brasil: una caída en sus envíos podría redirigir parte de la demanda hacia Argentina.
- Tendencias locales: construcción y consumo
En el mercado doméstico, los permisos de construcción en 247 municipios del país mostraron en mayo un alza del 8,5% respecto a abril y del 7,5% interanual, aunque en valores aún bajos frente a la serie histórica.
Los desarrolladores mantienen la estrategia de tomar posición en terrenos y permisos, aunque la falta de financiamiento y las dificultades para vender “desde el pozo” ponen en duda la concreción de muchos proyectos.
El Índice de Confianza del Consumidor de la Universidad Torcuato Di Tella registró en julio un leve repunte del 2%, pero en agosto volvió a caer de forma generalizada en todos los estratos de ingresos y regiones del país. Según los analistas, este deterioro refleja un aumento del pesimismo económico y personal pese al acuerdo con el FMI.
Perspectivas
La caída puntual de julio no opaca el saldo positivo del año, aunque los márgenes se ven presionados por la baja demanda local y la competencia internacional.
En este contexto, más productores evalúan volcarse a la exportación como vía de supervivencia, incluso resignando rentabilidad, a la espera de que los movimientos del mercado global abran nuevas oportunidades para la madera argentina.