El presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), Manuel Jiménez Gaona, destacó el potencial del país, que podría expandir su superficie forestal a 3 millones de hectáreas y aprovechar su ventaja competitiva de un rápido crecimiento de los árboles.El sector, que actualmente exporta carbón vegetal y madera sólida, se prepara para la Expo Madera 2025 en Asunción, un evento para atraer inversionistas y fortalecer una industria que se basa en el manejo sostenible de plantaciones.
Fuente: FEPAMA
ASUNCIÓN (19/8/2025).– La industria forestal de Paraguay se encamina a convertirse en un pilar de la economía nacional, con un potencial de ingresos anuales de hasta 5.000 millones de dólares. Según la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), el sector podría superar a la ganadería y la agricultura en la próxima década si se aprovechan las condiciones únicas del país.
En ese marco, organizan la quinta edición de la Expo Madera 2025, que se celebrará en septiembre en Asunción, un espacio que busca ser un catalizador para este crecimiento.
El potencial forestal que supera a la ganadería
Manuel Jiménez Gaona, presidente de Fepama, explicó en una conferencia de prensa que la visión a futuro es ambiciosa pero alcanzable. Actualmente, el sector genera alrededor de 100 millones de dólares al año, una cifra que muestra que apenas se ha rascado la superficie.
Con unas 300.000 hectáreas plantadas, el país tiene el potencial de expandir esa superficie a 3 millones de hectáreas sin afectar la producción agropecuaria.
«Si miramos el ejemplo de Uruguay, ellos desarrollaron un millón cien mil hectáreas y tres plantas pasteras, generando ingresos por 3.500 millones de dólares al año, más que la ganadería y la agricultura juntas. Paraguay está en condiciones de seguir ese camino».
Lecciones de Finlandia y una ventaja competitiva única
Una reciente visita oficial a Finlandia, un gigante forestal mundial, ha reforzado la confianza en el modelo. Mientras que en el clima nórdico un árbol tarda entre 20 y 60 años en madurar, en Paraguay, ese ciclo se reduce a solo 7 a 12 años, lo que representa una «ventaja competitiva enorme».
Además, se acordó un programa de capacitación para que jóvenes paraguayos se formen en el uso de maquinaria de alta tecnología, con pasantías en Finlandia y Uruguay. «No podemos importar solamente la máquina y también al operador. Necesitamos que sean paraguayos los que manejen esa tecnología y generen empleo local», subrayó Jiménez Gaona.
El sector destaca su compromiso con la sostenibilidad. El 98% de la materia prima proviene de plantaciones, principalmente de eucalipto, y se aprovecha el 100% del árbol, desde el tronco hasta los residuos, que se usan para generar energía o producir tableros. El carbón vegetal es el principal producto de exportación, con Estados Unidos como mercado líder, seguido por Uruguay, Chile, Brasil y Costa Rica.
Expo Madera 2025: una ventana de oportunidades
Para atraer a los inversionistas y mostrar el potencial del país, la quinta edición de la Expo Madera se realizará del 12 al 14 de septiembre en el Puerto de Asunción. El evento, de acceso gratuito, reunirá a toda la cadena productiva, desde viveristas y productores hasta proveedores de maquinaria y exportadores.
El programa técnico abordará temas clave como el manejo sostenible, la certificación ambiental, la captura de carbono y las tendencias del mercado.
El presidente de Fepama concluyó con un llamado a la acción: «El mercado global demanda continuidad, cantidad y calidad. Paraguay tiene las condiciones para responder, pero necesitamos acelerar el ritmo… Este es el momento para que los inversionistas vengan, nos conozcan y apuesten por el país.»