Últimas noticias

Opinión

El cambio climático está exterminando a las aves tropicales: América Latina en el epicentro de la crisis

Un nuevo estudio revela que las poblaciones de aves en las regiones tropicales han disminuido drásticamente desde 1980 debido a las olas de calor extremas. La investigación, publicada en Nature Ecology & Evolution, advierte que el impacto del calentamiento global es tan severo que está afectando a la biodiversidad incluso en áreas protegidas sin deforestación.

 

ARGENTINA (19/8/2025).- América Latina se encuentra en el punto más crítico de esta crisis. Los ecosistemas más ricos en avifauna del mundo, como el Amazonas, la Mata Atlántica y los Andes, son también los lugares donde los días de calor extremo se han multiplicado. En promedio, los días de calor extremo en zonas tropicales aumentaron de 3 a 30 al año desde 1980, empujando a muchas aves más allá de sus límites fisiológicos de supervivencia.

El Dr. Maximilian Kotz, autor principal del estudio, calificó la situación como una «disminución alarmante». Según Kotz, las aves son especialmente vulnerables al calor extremo, que provoca un aumento de la mortalidad, una reducción de la fertilidad y la supervivencia de las crías, así como cambios en los comportamientos reproductivos.

El problema va más allá de la deforestación

El estudio, liderado por el Barcelona Supercomputing Center y el Instituto de Potsdam para la Investigación del Impacto Climático, combinó datos de más de 3,000 poblaciones de aves con modelos climáticos avanzados. Esta metodología permitió aislar el efecto específico del cambio climático, demostrando que su impacto es independiente de otros factores como la deforestación o el uso del suelo.

Por ejemplo, en el Parque Nacional de Soberanía en Panamá y en el Amazonas brasileño, ya se han observado caídas abruptas de especies sin causa aparente, lo que ahora se atribuye directamente al aumento de las temperaturas.

Ante este panorama, el Dr. Tatsuya Amano, investigador de la Universidad de Queensland, subraya la necesidad de un nuevo enfoque en la conservación. «Además de las áreas protegidas y detener la deforestación, necesitamos urgentemente buscar estrategias para las especies más vulnerables a las temperaturas extremas,» afirmó.

Sugirió incluso el uso de la conservación ex situ, un método que implica trabajar con algunas poblaciones de aves en otros lugares para maximizar su potencial de adaptación.

¿Qué dice el estudio?

Las poblaciones de aves en los trópicos han disminuido aproximadamente un tercio (entre un 25 % y un 38 %) desde 1980 debido al aumento de las olas de calor, en comparación con un mundo sin cambio climático, y algunas especies han visto reducida su abundancia en más de un 50 %, según un nuevo estudio publicado en Nature Ecology and Evolution con contribuciones del Instituto Potsdam para la Investigación del Impacto Climático (Potsdam Institute for Climate Impact Research, PIK), la Universidad de Queensland y el Barcelona Supercomputing Center (BSC).

“Es una disminución asombrosa. Las aves son especialmente sensibles a la deshidratación y al estrés térmico. El calor extremo provoca un exceso de mortalidad, una reducción de la fertilidad, cambios en los comportamientos reproductivos y una menor supervivencia de las crías”, agrega el autor principal, Maximilian Kotz, investigador invitado en PIK e investigador del BSC.

Según el estudio, hoy en día las aves tropicales están expuestas a condiciones de calor extremo diez veces superiores a las de hace cuarenta años: de una media de tres días al año de calor extremo, a treinta días.

El estudio combina datos observados con modelos para identificar los efectos del cambio climático en las poblaciones de aves de todo el mundo, centrándose en el calor y las precipitaciones. Los mayores descensos en el número de aves se produjeron en los trópicos, pero casi todas las regiones informaron de una disminución de la abundancia de la población, siendo el calor extremo el factor que más influyó en dicha disminución.

“El aumento de las temperaturas está expulsando a las especies de los hábitats a los que se han adaptado de forma natural, y en muy poco tiempo”, añadió Kotz.

El cambio climático, una amenaza creciente para la Biodiversidad

Hasta la fecha, ha sido difícil distinguir el impacto del cambio climático en la biodiversidad de las pérdidas debidas a presiones humanas más directas, como la deforestación. Los métodos del equipo de investigación lograron hacerlo e indicaron que, en las regiones tropicales de latitudes más bajas, la intensificación de las olas de calor ya está teniendo un mayor impacto en la pérdida de poblaciones de aves que la deforestación y la destrucción del hábitat.

Esto podría ayudar a explicar los recientes hallazgos en selvas tropicales intactas del Amazonas y Panamá, donde se observó una gran disminución de aves sin una causa clara.

“Desde el punto de vista de la conservación, este trabajo nos dice que, además de las áreas protegidas y detener la deforestación, necesitamos  urgentemente buscar estrategias para las especies más vulnerables al calor extremo con el fin de maximizar su potencial de adaptación. Eso podría significar un trabajo de conservación ex situ, es decir, trabajar con algunas poblaciones en otros lugares”, afirmó Tatsuya Amano, de la Universidad de Queensland.

“En última instancia, nuestras emisiones son el núcleo de este problema. Tenemos que reducirlas lo más rápido posible”, concluyó Kotz.

 

 

Referencia:

Kotz, M., Amano, T., Watson, J., (2025): Large reductions in tropical bird abundance

attributable to heat extreme intensification. – Nature Ecology & Evolution. [DOI:

10.1038/s41559-025-02811-7]

Enlace al artículo: https://www.nature.com/articles/s41559-025-02811-7.

Artículos relacionados