Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas de Misiones. En esta edición te contamos del árbol de Mora blanca.
MISIONES (10/8/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Árbol de Mora blanca
Sabías que…
La Mora blanca es una madera nativa liviana, poco resistente a plagas. Es muy valorada en carpintería ligera. Su alta capacidad de absorción de barnices permite obtener acabados de gran calidad, lo que la hace ideal para la fabricación de muebles, molduras y objetos decorativos.
Ficha técnica de la Mora blanca
Nombre científico: Alchornea triplinervia* (Spreng.) Müll. Arg.
Familia:Euphorbiaceae
Nombres comunes:
• Argentina: Mora blanca
• Paraguay: Chipa rupa / Tapia guazú
• Brasil: Tapia-guazú
Distribución geográfica:
Especie nativa que crece de manera espontánea en las provincias de Misiones y Corrientes (Argentina).
Características generales de la madera
– Duramen de color beige claro a beige rosado, con albura indistinta. Textura media a gruesa, grano recto, superficie lisa y sin brillo. Liviana, con densidad promedio de 0,44 g/cm³.
Descripción botánica
– Altura: entre 18 y 20 m; diámetro hasta 60 cm (DAP).
– Tronco: recto, cilíndrico.
– Hojas: simples, ovadas, con bordes aserrados y máculas glandulares en el envés; pecíolos acanalados.
– Flores: masculinas en glomérulos; femeninas solitarias o en pares.
– Frutos: cápsulas tricocas de ~6 mm, con estilos persistentes; semillas verdes que tornan rojas al madurar.
Corteza:
Externa escamosa, grisácea, con grietas longitudinales; se desprende en placas anchas.
Usos y aplicaciones de la madera
Indicada para láminas de compensados, juguetes, muletas, bases de zapatos, cabos de herramientas, cajonería, contramarcos de puertas, marcos decorativos y molduras para interiores.
- Limitaciones: baja resistencia mecánica y frente a organismos xilófagos (hongos, insectos).
- Ventajas: alta permeabilidad a soluciones impregnantes; absorbe bien barnices y logra buen acabado.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Leer más:
Conocé al árbol Canela de Venado, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera