Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas de Misiones. En esta edición te contamos del árbol de Canela de Venado.
MISIONES (10/8/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Árbol de Canela de Venado
¿Sabías que…?
La madera de Canela de Venado es usada especialmente para leña y carbón, y su color es valorado para la carpintería. La especie es de crecimiento rápido, su floración abundante es muy buena para la actividad de abejas y producción de miel.
Ficha técnica de Canela de Venado
- Nombre Científico: Helietta apiculata Benth
Familia: Rutaceae
- Nombres comunes:
Argentina: Canela de venado
Paraguay: Yvyrá Ovi
Brasil: canela-De-Veado
- Distribución geográfica
Crece en forma espontanea en las provincias de Misiones y Corrientes.
Características generales del árbol
El árbol de Canela de venado tiene una albura y duramen color amarillo ocráceo a castaño claro a veces rosa claro. Una vez cepillado, la madera es lisa debido al pequeño tamaño de sus elementos leñosos, suele presentar un veteado suave y delicado. Es madera de textura fina y homogénea, grano oblicuo y a veces entrelazados. Es madera semi pesada, su densidad es de 0,80 gr/cm3.
Descripción botánica
- Altura: Árbol de porte pequeño a medio, con una altura total entre los 10 a 20 metros y diámetros medios entre 30 y 50 cm. El fuste es recto y cilíndrico, de sección circular y base ligeramente reforzada, puede presentar longitudes de 5 a 10 metros
- Hojas: Las hojas compuestas, trifolioladas, opuestas, pecioladas retinervadas
- Flores: La inflorescencia es una panícula terminal con flores numerosas pequeñas blancas y amarillas
- Frutos: El fruto está compuesto de hasta 5 sámaras amarillentas de 2 cm de largo que se separan desde la base. Contienen una semilla ovoide de 5 mm de diámetro.
Corteza
La corteza del árbol presenta un ritidoma escamoso y finamente agrietado en forma longitudinal, formando pequeñas láminas finas y rectas tiene color ocre amarillento y es de consistencia fibrosa.
Usos y aplicaciones de la madera
Carpintería en general, artículos de utilidad rural, tirantearía en general de interiores, revestimientos, cabos de herramientas, pequeños muebles, leña y carbón, también se obtienen laminas en procesos de debobinado y chapas decorativas, etcétera.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Noticia relacionada
Conocé al poderoso árbol Marmelero, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera