Últimas noticias

Opinión

La gestión forestal sostenible, clave para la innovación y la bioeconomía en los bosques nativos

Los países productores de madera tropical puedan adoptar nuevas tecnologías e innovar, según la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT). Durante un reciente seminario web de la FAO, la directora ejecutiva de la OIMT, Sheam Satkuru, destacó que la transición hacia una bioeconomía basada en los bosques depende directamente de la inversión, la capacitación y el acceso a financiamiento, subrayando que la innovación no es gratuita y requiere un enfoque planificado y sostenible.

 

Fuente: OIMT

 

MALASIA Y ROMA (Agosto 2025).- La gestión forestal sostenible se posiciona como el camino indispensable para que los países productores de madera tropical puedan innovar y transitar hacia una bioeconomía basada en los bosques. Así lo aseguró Sheam Satkuru, directora ejecutiva de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (OIMT), durante un reciente seminario web organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

El evento, que se centró en los enfoques de bioeconomía forestal sostenible, reunió a expertos y directivos que coincidieron en que el principal desafío para la innovación radica en crear entornos propicios para la inversión.

Inversión y capacitación: los pilares del cambio

Satkuru destacó que la adopción de nuevas herramientas y tecnologías depende directamente de la capacidad de los países productores para acceder a financiamiento. «La capacitación, el acceso a finanzas sostenibles, la inversión y los incentivos son esenciales», afirmó.

Otros panelistas de la Solomon Islands National University y Scion Research se sumaron al llamado, subrayando la necesidad de fomentar políticas inclusivas y la adopción de tecnologías avanzadas que permitan expandir las soluciones de la bioeconomía forestal.

Aunque muchos de los 37 países miembros de la OIMT ya han implementado herramientas innovadoras, Satkuru señaló que lo han hecho a distintos niveles, lo que abre un amplio campo de oportunidades de crecimiento.

“Lamentablemente, la innovación nunca es gratuita”, afirmó la funcionaria de la OIMT, al tiempo que subrayó que garantizar la innovación para lograr la bioeconomía comienza con la implementación de la gestión forestal sostenible (GFS).

Conclusiones finales: invertir en innovación y ordenación forestal 

La mesa redonda debatió cómo la innovación, los avances tecnológicos, la producción sostenible y la participación de los jóvenes podrían impulsar soluciones de bioeconomía forestal para garantizar que el suministro de recursos satisfaga la creciente demanda.

La directora ejecutiva de la OIMT describió las principales necesidades de los países productores para adoptar herramientas y tecnologías innovadoras, incluyendo el desarrollo de capacidades, la capacitación y el acceso a financiamiento sostenible. Añadió que es crucial realizar inversiones significativas, junto con incentivos fiscales y no fiscales.

Satkuru señaló que los gobiernos de los países tropicales también deben contribuir e invertir en sus propios recursos forestales. Observó que muchos ya han invertido en el sector forestal porque reconocen la importancia de estos recursos, no solo para el país, sino también para su población.

La gestión de la creciente demanda de madera y otros productos forestales no maderables sin comprometer los recursos futuros requiere innovación en toda la cadena de suministro de productos forestales.

El doble mandato de la OIMT de promover la GFS en sus países miembros y diversificar el comercio internacional de productos forestales legales y sostenibles la sitúa a la vanguardia de los esfuerzos para adoptar y aplicar mecanismos innovadores para la gestión de los recursos forestales tropicales.

Un aspecto clave de la GFS son las cadenas de suministro legal y sostenible. Al respecto, Satkuru señaló: “Muchos países tropicales deben comprometerse a incorporar cadenas de suministro legales y sostenibles para los productos de madera tropical, así como adoptar un modelo de producción, consumo y comercio sostenibles y adaptarse a dicho modelo”.

Las reformas de la legislación y las políticas forestales son otra vía que la OIMT promueve como catalizador para la implementación de la GFS.

Satkuru expuso ejemplos de países productores que utilizan nuevas herramientas y tecnologías de diagnóstico. Hizo referencia a la creación de una aplicación para teléfonos inteligentes desarrollada con el apoyo de la OIMT que mejora la eficiencia del seguimiento de la madera y permite una mayor trazabilidad en la cadena de producción forestal en Guatemala.

Los usuarios fotografían un bloque de trozas u otros productos de madera y la aplicación, llamada Cubicación de Productos Forestales (CUBIFOR), genera un informe con los volúmenes resultantes.

El sistema CUBIFOR y otras innovaciones en materia de trazabilidad desarrolladas con el apoyo de la OIMT son ejemplos de tecnologías que pueden reproducirse en otros países productores para mejorar la eficiencia, la gestión forestal y ampliar el comercio de productos de madera tropical.

Otras áreas prometedoras con potencial de innovación mencionadas son las tecnologías de SIG y teledetección.

La aplicación CUBIFOR fue presentada como estudio de caso en la publicación emblemática de la FAO El estado de los bosques del mundo 2024: Innovaciones en el sector forestal para lograr un futuro más sostenible.

El sistema CUBIFOR y otras innovaciones en materia de trazabilidad desarrolladas con el apoyo de la OIMT demuestran que existen tecnologías replicables que pueden ayudar a otros países productores a mejorar la eficiencia, fortalecer la gestión forestal e impulsar el comercio de productos de madera tropical. Fotografía: INAB

Competencias, alianzas y armonización de políticas

Durante el webinario, oradores de Nueva Zelandia, las Islas Salomón y la Asociación Internacional de Estudiantes Forestales se hicieron eco de la necesidad de crear entornos propicios que fomenten la inversión y la innovación.

El desarrollo de capacidades, las políticas inclusivas y la adopción de tecnologías avanzadas son necesarios para ampliar las soluciones de bioeconomía forestal.

Vaeno Vigulu, decano de la Universidad Nacional de las Islas Salomón, compartió sus conocimientos, adquiridos a lo largo de su experiencia en el Gobierno y la industria, sobre los factores clave para el crecimiento y la sostenibilidad del sector forestal de las Islas Salomón.

La capacitación y el desarrollo de capacidades son fundamentales, y las universidades desempeñan un papel esencial en formar graduados calificados y dotar a los pequeños agricultores de los conocimientos necesarios para cumplir las normas internacionales.

Vigulu describió cómo las innovaciones a través de la industrialización nacional de alta calidad y la producción con valor agregado crearon simultáneamente oportunidades de empleo y abordaron las preocupaciones ambientales. Hizo un llamamiento a la colaboración entre los pequeños productores, el sector privado y los donantes para compartir las mejores prácticas, facilitar el acceso a la financiación y desarrollar los mercados de exportación de productos con valor agregado.

Además, detalló cómo el gobierno y las organizaciones internacionales como la OIMT desempeñan un papel importante en la elaboración y aplicación de políticas y reglamentos eficaces.

 

La inclusión y el papel de los jóvenes

Satkuru y el equipo de expertos participantes de la mesa, pidieron una mayor inclusión de los jóvenes, las mujeres y las comunidades indígenas en la configuración del futuro de la bioeconomía forestal.

Ngozi Peace Edum, en representación de la Asociación Internacional de Estudiantes Forestales, abogó por un mayor apoyo a los jóvenes profesionales mediante la financiación de la investigación, el acompañamiento y las plataformas para presentar ideas innovadoras.

Edum describió el valor de la investigación inclusiva sobre la bioeconomía forestal que aborda los problemas de las comunidades y tiende puentes entre las necesidades de las diferentes regiones del mundo.

La OIMT lleva mucho tiempo apoyando la innovación impulsada por los jóvenes a través de su Programa de Becas, que ha permitido a más de 1400 profesionales jóvenes y en la mitad de su carrera seguir desarrollándose profesionalmente y mejorar sus perspectivas laborales.

 

Herramientas transformadoras para la bioeconomía forestal

Florian Graichen, director de operaciones de Scion Nueva Zelandia, ofreció una visión de cómo las tecnologías emergentes pueden impulsar el desarrollo de la bioeconomía forestal.

Destacó la inteligencia artificial (IA) y las tecnologías de procesamiento avanzadas como aceleradores con un gran potencial.

Graichen abogó por la adopción de la IA en diversos procesos forestales, como el monitoreo forestal, la contabilidad del carbono, el desarrollo de materiales renovables y el ordenamiento territorial. Hizo hincapié en que el futuro de la gestión forestal dependerá de herramientas de vanguardia que permitan una integración y modelización eficientes de los datos.

 

Próximos pasos para una gestión forestal sostenible

En el marco de los debates en curso y la aparición de nuevas innovaciones tecnológicas, Satkuru subrayó la necesidad de aunar esfuerzos para impulsar una economía forestal sostenible.

Esto incluye establecer definiciones comunes, coordinar estrategias de comunicación y fomentar la adopción de innovaciones que doten a los países productores y a las comunidades de las herramientas necesarias para prosperar.

La colaboración entre los países productores y consumidores es fundamental para construir una cadena de suministro mundial de madera tropical basada en la gestión forestal sostenible y para avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, al tiempo que se apoyan las necesidades socioeconómicas.

La funcionaria hizo hincapié en la importancia de reconocer los usos de especies maderables menos conocidas para reducir la presión sobre las especies comerciales, apoyar las plantaciones forestales como complemento de los bosques naturales y dar prioridad a la coordinación de cadenas de suministro adaptables y aceptables a nivel mundial, como principios básicos de los enfoques actuales de bioeconomía forestal.

Artículos relacionados