Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Sota caballo, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Identificación especies nativas de Misiones . En esta edición te contamos del árbol de Sota caballo, valorado por su sombra, su rol en el ecosistema ribereño para la restauración de los bosques protectores de cauces hídricos, y sus usos maderables.

 

MISIONES (27/7/2025).- Con información del manual de especies nativas, desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas de los árboles.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

 Árbol de Sota caballo

¿Sabías que…?

La madera de Sota caballo se utiliza para encofrados, muros macizos y ventanas para exterior, entablonados de techos, incluso para los tacos para calzados, y cajones de envases. El árbol es valorado por adaptarse en los márgenes de ríos, ya que Sus raíces protegen las orillas de la erosión de inundaciones.

 

Ficha técnica de Caroba

Nombre Científico: Luehea divaricata Mart.

Familia: Malvaceaee

 

Nombres comunes:

·       Argentina: Sota caballo

·       Paraguay: Ka´a ovetí

·       Brasil: Zoita

Distribución geográfica: crece en forma espontánea en las provincias de Buenos Aires, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Misiones y Santa Fe

 

Características generales del árbol

La madera presenta escasa diferencia de color entre albura y duramen; en ambos casos amarillento, tornándose suavemente rosado al oxidarse; a veces el duramen muestra un brillo suave. Presenta textura fina y homogénea y de grano oblicuo. La densidad media estacionada es de 0,62 gr/cm3

Descripción botánica

  • Altura: Árbol de hasta 25 m de altura y diámetros a la altura del pecho que superan los 60 cm; fuste recto, espiralado y de sección lobulada. Copa de forma ob-cónica, follaje caduco, paucifoliadas
  • Hojas: Hojas simples , alternas, o alternas en disposición dística, con estípulas. El pecíolo es cilíndrico engrosándose hacia la base de la lámina. Lámina de forma variada: elíptica u obovada; de 5,5 a 19,5 cm de longitud y de 2 a 10,5 cm de ancho; borde aserrado, palmatinervadas y discolores
  • Flores: rosadas que miden de 2 a 2,5 cm de diámetro. Están arregladas en inflorescencias de panículas terminales o axilares divaricadas
  • Frutos: El fruto es una cápsula leñosa denticulada, la cual al abrirse muestra la presencia de 5 valvas.

Corteza

Diseño del ritidoma escamoso, con fisuras finas de color marrón oscuro que se desprende en escamas rectangulares, con lenticelas notables debajo de las mismas

Usos y aplicaciones de la madera

Encofrados, muros macizos y ventanas para exterior, entablonados de techos. Otros usos comunes son los tacos para calzados, cajones de envases, tejuelas es una especie que posee excelente características tecnológicas.

Madera con albura poco durable al ataque de hongos con duramen resistente a agentes xilófago en general.

 

Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima! 

 

Noticia relacionada:

Conocé al árbol de Rabo Itá, una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

 

 

Artículos relacionados