Durante la tercera reunión anual de la Mesa Nacional Foresto-Industrial, realizada en el marco de la ExpoRural 2025, el sector público y privado analizó acuerdos sobre logística, comercio exterior y normativas internacionales. Se espera una resolución inminente sobre rutas para bitrenes y se analiza el impacto de aranceles diferenciados para la madera argentina.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (25/07/2025).- En el marco de la 137ª Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Internacional en Palermo, se desarrolló este jueves la tercera reunión anual de la Mesa de Trabajo Foresto-Industrial, con la participación de funcionarios nacionales y referentes de las principales cámaras empresarias nucleadas en el Consejo Foresto-Industrial Argentino (CONFIAR).
El encuentro estuvo centrado en dos ejes estratégicos para el sector: la habilitación de rutas para bitrenes y el estado de las negociaciones internacionales por aranceles y regulaciones ambientales, particularmente con Estados Unidos y la Unión Europea.
Avances en logística: rutas y normativa para bitrenes
Uno de los puntos destacados fue la actualización del estado de los pedidos elevados a la Secretaría de Transporte y Vialidad en relación con la habilitación de rutas nacionales para vehículos bitrenes y la aprobación de nuevos formatos de carga para el transporte de productos forestales.
Se informó que próximamente se publicará una resolución con cambios consensuados entre varias entidades, entre ellas CONFIAR, lo cual representaría un avance esperado por el sector para reducir costos logísticos.
Además, se dio a conocer que se encuentra en elaboración un Decreto que establecería oficialmente las rutas habilitadas para bitrenes, herramienta clave para la competitividad del sector foresto-industrial en las regiones productoras.
El otro tema crítico abordado fue el avance de las gestiones diplomáticas y comerciales ante Estados Unidos por la revisión de los aranceles aplicados a productos de madera. Juan Manuel Giménez, representante de Zeni especialmente invitado al encuentro, presentó un panorama actualizado del proceso, recordando que el próximo 1° de agosto será una fecha clave, ya que algunos productos están bajo análisis para mantener un arancel cero, mientras que otros pagan actualmente un arancel general del 10%.
Respecto a la situación comparada con Brasil, que enfrentaría un arancel del 50%, se remarcó que, si bien esto podría favorecer temporalmente a Argentina, se prevé una posible convergencia arancelaria hacia fin de año.
También se abordó la preocupación del sector por la categoría de riesgo asignada a la Argentina en el nuevo Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR), que podría generar restricciones al ingreso de productos forestales. Las autoridades informaron que se están realizando gestiones activas para solicitar una revisión de dicha categoría, a fin de evitar trabas al comercio con ese bloque.
Participación público-privada
El encuentro contó con la presencia de Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial (SAGyP); Ornella Calvete, directora nacional de Proyectos Estratégicos (Secretaría de Industria y Comercio); y Santiago Bonifacio, director nacional de Cooperación e Inserción Internacional (SAGyP).
El sector privado estuvo representado por las cinco entidades que integran CONFIAR. Por AFoA (Asociación Forestal Argentina) Claudia Peirano; por AFCP (Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel) Juan Sackmann; por FAIMA (Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines) Mercedes Omeñuka y Fernando Couto; por ASORA (Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera) Osvaldo Kovalchuk; y por la SRA (Sociedad Rural Argentina) Ignacio Méndez.
Noticia relacionada