El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones instó a las autoridades nacionales a reconsiderar las medidas de ajuste sobre el INTA. Destacaron su rol fundamental para la investigación, extensión y fortalecimiento de las economías regionales, especialmente en el ámbito agroforestal.
Fuente: COIFORM
MISIONES (28/6/2025).- El Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (CoIForM) emitió un comunicado de prensa en el que solicita al Gobierno Nacional la revisión de las medidas de ajuste aplicadas al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en el marco del denominado “Plan de Modernización”.
Se suman así a la posición del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Misiones que días atrás también hizo pública su posicion de defensa por el funcionamiento del organismo nacional en el territorio misionero.
Leer más:
Según expresaron los ingenieros forestales nucleados en el COIFORM, el organismo técnico cumple un rol estratégico e irremplazable para el desarrollo productivo argentino, especialmente en sectores vinculados al agro y la foresto-industria.
“El INTA tiene una función técnica y científica esencial en el país, especialmente en regiones como Misiones, donde impulsa el desarrollo productivo a través de la investigación, la transferencia tecnológica y el acompañamiento directo a productores”, señaló el Colegio en su declaración pública.
Desde la entidad destacaron que el instituto contribuye de forma constante al fortalecimiento del sector privado, aportando tecnología, innovación y asistencia técnica que impactan positivamente en la competitividad, sustentabilidad y mejora de procesos productivos en las economías regionales.
En esa línea, citaron al Ing. Agr. Alejandro Costantini, profesor de la FAUBA y director del Instituto de Suelos del INTA, quien expresó: “El INTA necesita reorganizarse, no desarticularse”.
Pedido para repensar la reforma con participación y visión federal
El CoIForM propuso repensar las reformas al INTA bajo una lógica de fortalecimiento institucional, con una mirada federal e integradora que valore la historia, los recursos humanos y las capacidades territoriales del organismo.
En ese sentido, enumeraron una serie de puntos clave que consideran fundamentales para garantizar su continuidad y efectividad:
- Preservar la gobernanza institucional, basada en la participación de universidades, gobiernos provinciales y sectores productivos, lo que permite la definición de políticas de largo plazo.
- Garantizar la estructura federal del INTA, con la continuidad de sus Centros Regionales, Estaciones Experimentales y Agencias de Extensión Rural, que aseguran presencia y asistencia técnica en todo el país.
- Reafirmar los principios de independencia operativa y científica, esenciales para mantener líneas de investigación estratégica, libres de injerencias políticas o económicas.
- Asegurar un financiamiento estable y diversificado, que permita articular con el sector privado, organismos internacionales y otras instituciones sin comprometer la autonomía del Instituto.
- Fortalecer la articulación con universidades, consejos profesionales, centros de investigación y empresas, fomentando redes colaborativas que amplíen el impacto territorial del INTA.
Desde el Colegio subrayaron que toda transformación del INTA debe contemplar el valor de la extensión rural, sin la cual la investigación e innovación tecnológica no pueden traducirse en mejoras reales para los productores. “La extensión es el puente entre el conocimiento y la transformación productiva en el territorio”, afirmaron.
Los profesionales forestales recordaron que el INTA es una institución de excelencia, con aciertos y desafíos, que debe ser parte de una política de Estado orientada al desarrollo productivo nacional. Reorganizar el organismo, sostienen, debe implicar jerarquizarlo y potenciar sus capacidades, no debilitarlo.