Tras el cierre de la jornada técnica de la 1ª Expo Foresto-Industrial realizada en Ituzaingó, el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, dialogó con ArgentinaForestal.com y compartió su evaluación del evento, los desafíos actuales del sector y la proyección estratégica de la provincia para consolidar su liderazgo en la foresto-industria.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (28/6/2025).- Durante las jornadas técnicas de la 1ª Expo Foresto-Industrial, referentes del sector público, privado y académico debatieron sobre innovación, sustentabilidad y desafíos de industrialización en la principal provincia forestal del país, con una superficie de 500 mil hectáreas de plantaciones de especies de pino y eucalipto.
“Apostamos al crecimiento económico regional con visión de desarrollo sostenible y planificación estratégica, trabajo que inició en 2013 con metas claras y participación de todos los actores. Aunque el contexto económico actual es complejo, seguimos marcando el camino con políticas públicas de largo plazo”, expresó el ministro de Producción de Corrientes, Claudio Anselmo, en diálogo con ArgentinaForestal.com al cierre del encuentro. En esa línea, enfatizó la importancia de consolidar una industria forestal competitiva, integrada regionalmente y con capacidad exportadora.
AF: ¿Qué balance hace del desarrollo de la Expo Foresto-Industrial?
Claudio Anselmo: La organización de la Expo fue impulsada y financiada por el gobierno de la provincia, y cierra con un balance muy positivo. El objetivo principal era reunir a los actores del sector en un solo evento, y lo hemos logrado. Pudimos mostrar la capacidad instalada en Corrientes, no solo en términos de producción e industria, sino también en investigación, desarrollo e innovación. Contamos con la participación de instituciones como el INTA, el INTI, las universidades y distintos organismos públicos vinculados al sector.
La integración del sector privado, público y académico en un espacio común es la forma en la que venimos trabajando durante toda la gestión del gobernador Gustavo Valdés. En esta expo combinamos la dinámica de las maquinarias, las jornadas técnicas, las rondas de negocios y los espacios de debate. Tuvimos paneles con una mirada institucional y política, la participación del sector privado compartiendo sus avances técnicos, y temas clave como la protección contra incendios, que es una preocupación permanente. También generamos oportunidades para que los distintos actores se encuentren y puedan hacer negocios.
AF: La exposición también reflejó una política de Estado que acompaña al sector con infraestructura, beneficios fiscales y eventos como este. Pero hoy el mercado interno está deprimido y en Misiones, por ejemplo, las cámaras madereras empresarias hablan de emergencia. ¿Cuál es el panorama en Corrientes?
CA: Estamos totalmente conscientes de la situación. La industria enfocada en el mercado interno está muy complicada por la caída de la demanda. A esto se suma la paralización de la obra pública y el bajo nivel de actividad en la construcción, que afecta directamente a la cadena forestal. Todos los actores están compitiendo por una demanda muy reducida y eso genera muchos problemas. Además, el impacto de la inflación en pesos y el aumento del dólar en estos dos últimos años encarecieron fuertemente los costos.
A pesar de esto, confiamos en que el escenario futuro será mejor. Por eso seguimos preparándonos, apostando por la eficiencia, la incorporación de tecnologías y la mejora de la competitividad.
Un factor clave en ese camino es reducir los costos logísticos, y ahí es donde entra en juego la inversión estratégica que hicimos en el Puerto de Ituzaingó, que no empezó ayer, sino hace siete años.
También planificamos el desarrollo de la red de parques industriales para que las nuevas industrias tengan acceso a servicios básicos estables. No queremos más industrias instaladas en pueblos con energía deficiente o sin infraestructura adecuada.
Todo esto forma parte de un plan estratégico que comenzamos en 2013, y que actualizamos con el Plan 2030 durante la pandemia (2020-2021), con la participación de todos los actores del sector, quienes definieron las prioridades. Hoy seguimos ajustando nuestras políticas en base a esos lineamientos.
AF: ¿Y cómo evalúa hoy la situación de la actividad primaria forestal en la provincia?
CA: Tenemos muchísimo potencial. Corrientes cuenta hoy con una masa forestal muy importante y de excelente calidad, gracias al manejo técnico y al trabajo en mejoramiento genético. Es cierto que todavía existen remanentes de plantaciones que no fueron bien manejadas, pero son la excepción.
AF: El gobernador Valdés volvió a destacar la necesidad de dar continuidad a la Ley 25.080 por parte del gobierno nacional. ¿Qué opina al respecto?
CA: Estamos convencidos de que se necesita una política de promoción sostenida. Con el gobernador insistimos en todos los ámbitos sobre este punto. Podemos discutir si el aporte económico no reintegrable es el instrumento más adecuado cuando el ciclo forestal ya está avanzado, pero en una actividad de largo plazo como la forestal, el Estado debe mantener su compromiso, al menos en lo que prometió en términos fiscales y de acompañamiento.
Más allá de lo que propone el gobierno nacional con el RIGI, que apunta a grandes inversiones —y es válido—, también hay un universo de miles de PyMEs que necesitan asistencia.
A esas empresas se les exige eficiencia, incorporación tecnológica, reducción de costos y competitividad, pero si no se les facilita el financiamiento, siempre van a estar en una situación vulnerable.
AF: ¿La Expo Foresto-Industrial tendrá continuidad? ¿Es posible llevarla a otras regiones de la provincia?
CA: Sí, es una alternativa que estamos considerando. La idea es que esta exposición pueda itinerar y mostrar las distintas cuencas forestales de Corrientes. Iniciamos en Ituzaingó porque es el parque más desarrollado y concentra una gran parte de las plantaciones, junto con la zona norte hacia Santo Tomé.
En este parque ya se están instalando nuevas industrias forestales, algunas en plena etapa de montaje, incluso de otros rubros también. Hay mucho interés y consultas sobre los lotes disponibles. Por supuesto, el objetivo de máxima sería lograr la radicación de una industria de gran escala, ya sea en celulosa, tableros o trituración, que permita integrar completamente la cadena foresto-industrial.
AF: En este predio también se había destinado un lote para el proyecto YSYRY, una fábrica de papeles marrones. ¿Sigue vigente?
CA: Sí, el proyecto fue analizado y los inversores tienen un lote reservado en el parque. Sin embargo, la concreción aún depende del resultado del estudio de factibilidad que está en curso, sigue en estudio.
Leer más: