Últimas noticias

Opinión

Neuroarquitectura y madera: «El futuro del bienestar se construye con diseño natural», sostienen desde CADAMDA

En un contexto global marcado por el estrés, el aislamiento y los desafíos del cambio climático, la madera emerge como un material clave para transformar nuestros espacios. Desde CADAMDA destacan el valor de la neuroarquitectura: una disciplina que une ciencia, diseño y naturaleza para mejorar la salud mental y emocional a través del entorno construido.

 

Fuente: CADAMDA

 

BUENOS AIRES (20/6/2025).- ¿Puede un edificio reducir el estrés? ¿Una casa mejorar la respiración? ¿Un aula fomentar la concentración? La respuesta es sí, y la madera tiene un papel protagónico en este cambio de paradigma. La arquitectura moderna avanza hacia una visión más consciente del bienestar integral, y lo hace incorporando materiales naturales y renovables.

Desde CADAMDA. Cámara de la Madera, destacan cómo la neuroarquitectura, una disciplina que une ciencia, arquitectura y diseño, ofrece nuevas herramientas para crear entornos que cuidan a las personas.

Este enfoque estudia el impacto del entorno físico sobre el cerebro humano, demostrando que los espacios bien diseñados pueden influir positivamente en nuestras emociones, capacidades cognitivas y salud fisiológica.

Numerosos estudios respaldan los beneficios del uso de la madera en interiores:

  • Investigadores de la Universidad de Columbia Británica comprobaron que las superficies visibles de madera reducen la activación del sistema nervioso simpático, el cual regula la respuesta al estrés.
  • La Agencia de Protección Ambiental de EE.UU. demostró que los pisos de madera contribuyen a mejorar la calidad del aire interior al evitar la acumulación de polvo y alérgenos.
  • En Japón, el Instituto de Investigación Forestal observó que la exposición a paneles de madera disminuye la presión arterial, a diferencia de otros materiales como el acero.

Estos beneficios se vuelven esenciales en entornos como escuelas, hospitales, oficinas y hogares, donde el bienestar emocional y físico no es un lujo, sino una necesidad básica.

Volver a lo esencial

El diseño biofílico se enfoca en reconectar al ser humano con la naturaleza a través de elementos como luz natural, ventilación cruzada, vistas al paisaje y el uso de materiales orgánicos. En este enfoque, la madera es fundamental.

Su textura, su aroma y su calidez generan una respuesta inmediata de calma, familiaridad y seguridad.

“Construir con madera es construir salud”, afirman desde CADAMDA. Porque además de su aporte emocional, la madera es un material renovable, que almacena carbono y reduce la huella ambiental de la construcción.

Usar madera en lugar de materiales más contaminantes como el cemento o el acero representa una acción concreta frente al cambio climático.

Un futuro más humano y natural

La ciudad del futuro no puede estar desconectada del bienestar. Con el aumento de enfermedades mentales, el estrés crónico y la falta de contacto con la naturaleza, los entornos en los que vivimos, trabajamos y aprendemos deben convertirse en aliados de la salud.

La madera, un material ancestral, vuelve a ser protagonista. No solo para construir edificios, sino para construir bienestar, calidad de vida y un entorno más humano. Porque el futuro del bienestar se diseña hoy, y se construye con madera.

Artículos relacionados