El Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Eldorado (SOIME) advierte sobre la pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores del sector y exige una recomposición del 3% antes de la negociación paritaria de junio. Denuncian la falta de sensibilidad de las empresas frente a la crisis social que atraviesan los operarios.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (5/6/2025).- Con preocupación creciente, el Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Eldorado (SOIME) reclama una recomposición salarial urgente ante la pérdida del poder adquisitivo que sufren los trabajadores del sector en los últimos meses.
Domingo Paiva, secretario general del gremio, señaló que la inflación acumulada desde marzo ya supera los incrementos acordados en paritaria, y que la negativa empresarial a reconocer un ajuste adicional del 3% profundiza la tensión en la antesala de la próxima negociación de paritaria de junio 2025- Mayo 2026.
“Planteamos a los representantes de FAIMA la necesidad de una recomposición del 3%, porque el trabajador viene perdiendo con una inflación que ronda entre el 2% y 3% mensual, pero la suba de la canasta básica va muy por encima de esos valores”, explicó Paiva en diálogo con ArgentinaForestal.com.
Según indicó, si bien se cumplió con lo acordado en paritaria (un aumento del 2% mensual entre marzo y mayo), “el salario no alcanza para cubrir necesidades básicas como la alimentación, el transporte, los medicamentos o la educación”.
Empresarios piden apoyo, pero no lo redistribuyen
Desde las cámaras empresarias del sector, como AMAYADAP y APICOFOM, se argumenta una caída en las ventas internas, impacto negativo por importaciones, un contexto adverso para las exportaciones , sumado el freno a la obra pública desde el inicio del gobierno de Javier Milei.
No obstante, Paiva recuerda que “siempre que hay crisis, los empresarios reclaman acompañamiento para sostener las fuentes de empleo y la producción, y los trabajadores están ahí. Pero cuando hay bonanza o beneficios para sostenerse en actividad, eso no se refleja en la mejora salarial”.
Se refirió a los años de pandemia en que el sector fue considerado esencial y trabajó sin interrupciones, con buenos niveles de producción. “Sin embargo, el esfuerzo no fue retribuido con sus niveles de ganancia. Y ahora, en un escenario difícil, se repite la lógica de ajustar por el lado del obrero. No hay sensibilidad social ni responsabilidad compartida. Si pedimos una recomposición que implica apenas 25 mil pesos, que se puede distribuir de manera gradual, no debería representar un obstáculo”, afirmó.
«La crisis forestal se enfrenta en conjunto en Misiones», asegura Domingo Paiva
A pesar de que en otros puntos del país ya se registran despidos puntuales y situaciones complejas en ciertas industrias, Paiva aclaró que en Misiones, hasta ahora, no se presentaron procedimientos preventivos de crisis ni hay registros de suspensión de turnos o reducción de jornadas laborales en la industria maderera.
“En la provincia, estos años complejos se enfrentaron con el esfuerzo de todas las partes, Estado, empresa y trabajadores”, aseveró.
Actualmente, el salario básico promedio para los operarios ronda los 800 mil pesos por 180 horas mensuales. “Con presentismo y antigüedad puede llegar a un poco más, pero igual es insuficiente. Un 3% de recomposición es apenas un gesto mínimo frente a la inflación real. Sin este ajuste, no hay cómo mejorar la calidad de vida del trabajador”, subrayó.
En junio se reabrirá la mesa paritaria para definir los salarios correspondientes al período junio 2025–mayo 2026. Desde SOIME anticipan un escenario de fuertes tensiones si no se da respuesta al reclamo actual, ya que el desfasaje salarial acumulado condicionará cualquier punto de partida para la próxima negociación.
Mientras tanto, el gremio insiste en que el esfuerzo del sector debe ser compartido: “No solo hablamos de rentabilidad. Hablamos de dignidad. El trabajador maderero cumple. Ahora le toca a los empresarios y al Estado responder”, concluyó Paiva.