Últimas noticias

Opinión

Día Mundial del Ambiente | Cada vez más especies afectadas por los microplásticos y fibras sintéticas

Bajo el lema “Sin contaminación por plásticos”, se busca visibilizar el impacto cada vez mayor de esta problemática en el marco del día internacional del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio. Investigaciones recientes demuestran que especies menos estudiadas también están afectadas. Resultados en tiburones, ranas y caracoles muestran cómo la contaminación invisible está alterando la vida silvestre.

 

Fuente: Temaiken

 

ARGENTINA (2/6/2025).- En el marco del Día Mundial del Ambiente, Fundación Temaikèn advierte sobre una amenaza creciente que afecta silenciosamente a la biodiversidad: la presencia de microplásticos y fibras sintéticas en animales silvestres, incluidos tiburones, ranas y caracoles.

Mientras el impacto del plástico en tortugas o aves marinas es conocido, nuevas investigaciones científicas están revelando una realidad inquietante: los condrictios (tiburones y rayas), muchas veces olvidados en los debates ambientales, también acumulan fragmentos de plástico en sus organismos.

Estudios recientes señalan que más del 70% de los tiburones demersales – aquellos que se alimentan en el fondo del océano o cerca de él – analizados en el Atlántico Norte contienen fibras sintéticas en sus sistemas digestivos, provenientes principalmente de ropa, redes de pesca y residuos urbanos.

En Argentina, Fundación Temaikèn lidera, junto con otras organizaciones y profesionales de la ciencia, investigaciones sobre especies marinas como el tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus) y la raya marmorada (Sympterigia bonapartii), utilizando herramientas como ecografías y análisis hormonales para estudiar su biología reproductiva.

Estos estudios aportan información clave para evaluar su estado sanitario en un contexto creciente de amenazas como la contaminación por plásticos.

La problemática no se limita al mar

En ecosistemas terrestres y acuáticos continentales, animales como ranas y caracoles —especies con funciones ecológicas esenciales— también están expuestos a microplásticos.

Fundación Temaikèn trabaja en la conservación de la rana patagónica (Atelognathus patagonicus) y el caracol de Apipé de Misiones (Aylacostoma chloroticum), especies nativas que habitan ambientes frágiles y altamente vulnerables a la contaminación.

Estudios recientes han detectado la presencia de microplásticos en el tracto digestivo de ranas en ambientes de montaña, como la rana común europea (Rana temporaria), lo que sugiere que incluso especies de hábitats remotos están expuestas a esta contaminación.

Aunque aún no se han evaluado directamente los efectos inmunológicos y endocrinos en estas especies, la presencia de microplásticos plantea preocupaciones sobre posibles impactos en su salud.

En caracoles terrestres, se ha observado no solo ingestión sino también acumulación en tejidos, lo que podría alterar su comportamiento y reproducción .

«Estos datos nos confirman que el plástico no solo contamina, sino que se incorpora a la vida misma de los animales. Y todavía sabemos muy poco sobre sus consecuencias a largo plazo», afirman especialistas de Temaikèn.

Qué hace Fundación Temaikèn para revertir esta problemática

Fundación Temaikèn trabaja desde 25 años al servicio de la conservación y restauración de la biodiversidad. Bajo el lema “El futuro es juntos: 25 años construyendo esperanza para la naturaleza”, la fundación está comprometida en generar un impacto sostenible y duradero en cada acción de conservación.

Desde la institución se trabaja en la generación de conocimiento científico, educación ambiental y fortalecimiento de políticas públicas para mitigar esta amenaza silenciosa.

La campaña “Vida en el Agua”, que puede recorrerse en el Bioparque Temaikèn, invita al público a conocer más sobre estos desafíos y repensar el vínculo entre nuestros hábitos cotidianos y la salud de los ecosistemas.

Proteger océanos, lagos y ríos es proteger la vida. Y hoy, más que nunca, necesitamos hacerlo juntos.

 

El Día Mundial del Medio Ambiente, el 5 de junio, es el día internacional más importante dedicado a la concientización del cuidado del ambiente. Dirigido por el PNUMA y celebrado anualmente desde 1973, este evento ha crecido hasta convertirse en la plataforma global más grande para la sensibilización ambiental, con millones de personas de todo el mundo participando para proteger el planeta. Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se une a la campaña #SinContaminaciónPorPlásticos liderada por el PNUMA para poner fin a la contaminación por plásticos.

Artículos relacionados