En el marco del Coloquio de Ideas organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM), un espacio que propicia el diálogo entre la política y el campo en Misiones, cuatro frentes de candidatos a diputados provinciales presentaron sus proyectos legislativos. El evento denominado FARM FORUM contó con la participación de dirigentes rurales de la CRA y tuvo lugar en el Centro de Convenciones del Parque del Conocimiento, en la ciudad de Posadas.
Fuente: con información de FARM y Misiones Online
MISIONES (29/5/2025).- Con el respaldo de la Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que estuvo a cargo del cierre del encuentro con palabras de los productores José Colombatto y Javier Rotondo, vicepresidente Primero y vicepresidente Segundo de CRA, se realizó con alta participacipon el FARM FORUM organizado por la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM).
«Todas las problemáticas que existen a lo largo y ancho del país también ocurren en Misiones”, dijo Colombatto. “Lo que también debemos visibilizar son las condiciones de vida en el campo: caminos, escuelas y muchas otras cosas. Debemos exigir e insistir para que todas las familias puedan vivir dignamente en el campo», agregó.
“El camino es la acción gremial o la política: hay que pisar el barro y acompañar a nuestros funcionarios ruralistas o dirigentes en formación desde las gremiales”, exhortó el entrerriano.
«Al político, una vez que gane, no hay que perderle el rastro. Hay que llamarlo, preguntarle qué va a hacer y qué necesita, ¡acompañarlo!”, insistió el vicepresidente de CRA.
«Las entidades están vacías de representantes genuinos y eso es parte de la debacle de la Argentina”, agregó Javier Rotondo. “Celebro que 16 organizaciones rurales están aquí hoy, congregadas por la FARM”, agregó.
Sobre el escenario nacional, aunque el gobierno de Javier Milei asumió compromisos para reducir los derechos de exportación, indicó que las acciones concretas aún son insuficientes.
Según Rotondo, “el principal flagelo del campo hoy, son los derechos de exportación y las retenciones”.
Un aspecto crítico en la situación actual es la temporalidad de las medidas fiscales. Las retenciones, que volverán en julio, generan incertidumbre en los productores. Rotondo enfatizó que la previsibilidad y las reglas claras son esenciales para el desarrollo del sector, sin embargo aún no tienen las señales que necesitan.
Al respecto, mencionó: “El productor no necesita subsidios sino previsibilidad y reglas claras”.
La presión fiscal no solo inhibe la producción, sino que también afecta la capacidad exportadora del país. Argentina, que depende del agro para generar divisas, enfrenta un dilema. Como explicó Rotondo en una entrevista con Misiones Online, “es un sinsentido no pensar, entendemos que el gobierno necesita dólares para el ancla fiscal, tienen el ancla monetaria y tienen el superávit fiscal como meta, caiga quien caiga”.
A pesar de los desafíos, Rotondo no prevé un conflicto similar al de épocas pasadas. Sin embargo, advirtió que la situación se tornará más compleja si no se envían señales claras desde el gobierno. “El campo argentino es muy diverso y tiene muchas realidades, pero en general el productor todavía convalida, está pensando en la necesidad de que el rumbo es el correcto”, sostuvo.
El impacto de la presión fiscal ya se refleja en la producción, con un menor nivel tecnológico debido a la maximización de costos.
El dirigente subrayó la necesidad de recuperar rentabilidad mediante la reducción de la presión fiscal y los derechos de exportación. “Hoy el productor ha maximizado su estructura de costo a más no poder, estamos caros en dólares”, explicó.
La expectativa del sector es que el gobierno, al avanzar hacia el equilibrio fiscal y la reducción de la inflación, ofrezca las señales necesarias para el agro. Rotondo confía en que esta transición permitirá fortalecer al sector. “Veremos, creemos y confiamos en que el gobierno a medida que vaya bajando la inflación y vaya hacia el camino del equilibrio fiscal vaya pudiendo dar las señales”, expresó.
Rotondo explicó que «el productor está necesitando señales de bajas de esa presión fiscal para poder expresar su rentabilidad productiva».
En el FARM FORUM se discutieron las implicancias de la presión fiscal provincial y la necesidad de un plan agropecuario que brinde previsibilidad al sector.
Además, se destacó la importancia de que las promesas electorales se traduzcan en acciones concretas que beneficien al sector agropecuario, al tiempo que se reafirmó la voluntad de los productores de operar sin la necesidad de subsidios o distorsiones de mercado.
El evento dejó claro que, aunque el productor misionero enfrenta múltiples desafíos, también hay una visión de futuro optimista. Los participantes del foro expresaron su deseo de que la política comprenda y apoye la dinámica de generación de divisas y movimiento económico que el campo puede ofrecer.
Rotondo concluyó que «lo que se lleva como conclusión es que hay mucho por trabajar para que la política entienda cuál es la dinámica de generación, sobre todo de arraigo de divisas y movimiento económico en el interior que genera el campo».
Héctor “Cacho” Bárbaro, canditado del frente Agrario y Social; Maura Gruber, del partido por la Vida y los Valores; el Dr. Martín Arjol, del frente Libertario; y el Dr. Santiago Koch, del Frente Unidos por el Futuro, proyectaron su visión del sector rural y sus planes para ofrecer soluciones y herramientas de crecimiento desde la Cámara de Representantes en caso de que sean elegidos en las elecciones del próximo 8 de junio.
Si bien fueron invitados, no participaron de la propuesta el Ing. Sebastián Macías, del Frente Renovador, ni el empresario Diego Hartfield, de La Libertad Avanza.
«Necesitamos saber qué pretende el sistema político de nosotros”, dijo Darío Bruera, presidente de FARM en la inauguración del evento. “¿Cómo vamos a timonear el barco de la provincia? Necesitamos saber hacia dónde vamos a ir con las políticas agropecuarias”, expresó el dirigente oriundo de Andresito.
«Entiendo a los productores porque las condiciones económicas y climáticas no están siendo favorables», admitió el médico veterinario Carlos Caraves, subsecretario de Desarrollo Animal del Ministerio del Agro y la Producción de Misiones. “Desde el Gobierno estamos dispuestos a escuchar”, aseguró el funcionario que participó en representación del Gobierno de Misiones, invitado a participar de la inauguración del espacio.
«Este espacio es sumamente necesario en estos tiempos que estamos viviendo…”, manifestó la politóloga Milva Carlino, investigadora de la Universidad Nacional de Misiones (UNAM).
A su turno, la consultora advirtió enérgicamente que “hay una agenda política desconectada de la agenda de la ciudadanía. Esto genera enojo y resignación respecto de los sistemas instaurados que no entienden las demandas y necesidades de la mitad de la población».
Entre los asistentes, Otto Waidelich, un destacado productor yerbatero, manifestó su interés en los temas discutidos, aunque señaló que muchos candidatos se centraron más en enfoques ejecutivos que legislativos. Waidelich afirmó: «Ojalá que en esta vuelta de tuerca se dé para que la Cámara de Diputados de alguna manera tenga un trabajo en conjunto de distintas líneas y que el productor sea beneficiado».
Además, destacó la necesidad de políticas que permitan repoblar el interior de la provincia y dar garantías a largo plazo a los productores.
Por otro lado, Enrique Bongers, presidente de la Asociación Maderera, Aserraderos y Afines del Alto Paraná (AMAYADAP), consideró que el encuentro fue una iniciativa interesante que permitió acercar a los candidatos al sector. Bongers explicó que se trataron temas cruciales como los caminos y las economías regionales, y añadió: «Nos llevamos el contacto y nos llevamos las propuestas de los candidatos que pudieron hablar».
Su expectativa es que, una vez en el gobierno, los candidatos mantengan el diálogo abierto y recuerden estas cuestiones esenciales para el sector forestal.
Celso Karrel, vicepresidente de la Asociación Ganadera Bernardo de Irigoyen, expresó su satisfacción con la participación de los expositores durante el debate. Según Karrel, se abordaron propuestas valiosas, destacándose la necesidad de financiación del sector ganadero y la mejora de infraestructuras rurales como caminos.
«Hoy un productor tiene un producto y no puede sacar de una manera fácil, de una manera normal, para llegar a los centros comerciales», comentó, subrayando la importancia de organizar la parte comercial del sector.
¿Qué elegimos en Misiones?
¿Cómo se construye una propuesta legislativa agropecuaria? En general, las respuestas pusieron el foco en la industrialización e impulso a las cadenas de comercialización, desde la creación de un Instituto Provincial de la Yerba Mate, Programas de promoción de viviendas de madera, así como la necesidad de tender una reducción de la presión impositiva, la matriz energética y la revisión urgente de legislación que afecta la agenda del sector (glifosato y bonos de carbono).
Yerba mate, té, foresto-industria, ganadería, tabaco, y agricultura familiar son las economías sistémicas que fueron analizadas en su agenda y coyuntura para pensar los nuevos desafíos y paradigmas que atraviesan a todas: bioinsumos, fitosanitarios, presión impositiva, producción Orgánica, bonos de carbono, conectividad, cosecha mecanizada, industrialización, exportaciones.
Cabe destacar la presencia de referentes y representantes del INTA Regional Misiones, de la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), del Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores (RENATRE), del Colegio de Ingenieros Agrónomos de Misiones, del Consejo Veterinario de Misiones, del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, de la Cámara de Consultores Ambientales, de la Cámara de Comercio e Industria de Montecarlo, de la Cámara de Comercio e Industria de Puerto Rico, de la Cámara de Industria, Producción y Comercio de Oberá, de la Asociación maderera, aserraderos y afines del Alto Paraná (AMAYADAP), de la Asociación de productores industriales y comerciantes forestales de Misiones y norte de Corrientes (APICOFOM), de la Facultad de Ciencias Forestales (FCF-UNaM) así como de la Federación de Consejos y Colegios profesionales de Misiones (Feccopromi) como del Círculo “Thay” de periodistas agropecuarios de Misiones, entre otros.
¿Quiénes conforman el movimiento rural más grande de misiones?
1. Asociación ganadera Bernardo de Irigoyen
2. Asociación ganadera Libertador Gral. San martín
3. Asociación ganadera de Andresito
4. Asociación ganadera Zona Centro
5. Asociación agroforestal de Misiones
6. Asociación ganadera Alto Paraná
7. Asociación ganadera de San Pedro
8. Asociación ganadera Colonias Unidas (de Jardín América)
9. Asociación ganadera del Alto Uruguay (de San Vicente)
10. Asociación agropecuaria forestal de 25 De mayo
11. Asociación ganadera de San Javier
12. Asociación ganadera Alto Uruguay (de Concepción de la Sierra)
13. Asociación ganadera de Alba Posse
14. Asociación criadores de búfalos de Misiones
15. Cooperativa tambera de Dos de Mayo
16. Cooperativa agrícola Concepción de la Sierra Ltda.
17. Asociación agrícola ganadera de Pozo Azul
18. Sociedad Rural de Misiones