La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA)cuestionó la resolución del Gobierno nacional que limita el acceso de periodistas a la Casa Rosada. Advirtió sobre su carácter discrecional y reclamó una revisión urgente por el posible impacto en la libertad de prensa y el derecho a la información pública.
Fuente: MisionesOnline
BUENOS AIRES (27/5/2025).- La Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) expresó su preocupación por la Resolución 1319/2025, emitida por la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia de la Nación, que introduce nuevos requisitos para la acreditación de periodistas en la Casa Rosada.
“La ambigüedad de algunas de esas normas, la subjetividad con la que podrían ser evaluadas por los gobiernos de turno y la restricción cuantitativa de los profesionales que cubren las actividades de uno de los poderes de gobierno configuran una situación peligrosa”, advirtió la entidad en un comunicado.
La resolución, publicada el viernes pasado, establece un sistema que, según ADEPA, instaura “una suerte de derecho de admisión” al evaluar criterios como los datos de audiencia de los medios, el alcance territorial, la especialización temática y los antecedentes de los periodistas que soliciten acreditación. “No se recuerda una resolución de igual naturaleza”, señaló la entidad.
“Cantidad excesivamente restrictiva”
Además, la resolución de Presidencia fija un límite estricto a la cantidad de acreditaciones: solo 25 periodistas podrán permanecer en la Sala de Prensa y hasta 36 tendrán acceso a la Sala de Conferencias. “Ambas cifras resultan ser excesivamente restrictivas si se tiene en cuenta la cantidad de profesionales que se desempeñan en la actualidad en la Casa Rosada”, afirmó ADEPA.
Uno de los puntos más cuestionados por la entidad es la limitación de circulación dentro del edificio. Según el nuevo reglamento, solo se permitirá “la circulación transitoria por las áreas comunes que sean estrictamente necesarias”, prohibiendo expresamente “la permanencia y circulación en pasillos, oficinas o despachos”.
Para ADEPA, “la rigidez de la regulación establecida desconoce la cotidianeidad y naturaleza del trabajo periodístico”. En ese sentido, la entidad advirtió que “sin posibilidades de acceder a áreas o sectores discrecionalmente restringidos, se afecta mucho la cobertura periodística de lo que ocurre en la Casa Rosada”.
También subrayó que se pierde de vista “que de la propia dinámica de la interacción entre funcionarios y periodistas, gestada con la prudencia y responsabilidades del caso, surgen informaciones de alto valor para el conocimiento de la sociedad».
ADEPA sostuvo que la medida podría derivar en una discriminación contra medios pequeños y medianos. “La mayoría de los criterios distan de ser objetivos, pese a lo pregonado”, criticó, y alertó sobre el riesgo de que “la discrecionalidad de tales evaluaciones”, se traduzca en exclusiones por motivos no profesionales.
En sintonía con el posicionamiento de la SIP
Por otra parte, ADEPA cita en su comunicado que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) también alertó recientemente sobre restricciones como las de este caso. En un documento con estándares para el relacionamiento entre gobiernos y medios, la SIP advirtió que «uno de los modos de poner trabas al trabajo de la prensa es limitar o condicionar la acreditación de periodistas».
Según la SIP, bajo el argumento de evitar que las conferencias de prensa se vuelvan “multitudinarias” para mantener un tono “profesional”, algunos gobiernos buscan en realidad “digitar los permisos de acceso para rechazar así el ingreso de periodistas críticos o que no sean del agrado del gobernante”.
ADEPA concluyó su pronunciamiento instando a que “estas nuevas medidas sean revisadas” en función del derecho a la información de la ciudadanía. “En definitiva, es la sociedad la destinataria del derecho a una información lo más amplia posible”, remarcó.