Últimas noticias

Opinión

Avances en el mercado de carbono: Argentina se posiciona para atraer inversiones millonarias en sectores estratégicos

Por primera vez, las emisiones y los retiros de créditos de carbono se equipararon en el mercado voluntario global, según un reciente informe de la consultora Sylvera. La Mesa Argentina de Carbono destaca que el país tiene una oportunidad única para capitalizar este contexto y generar inversiones por miles de millones de dólares en sectores estratégicos.

 

Fuente: MNCF

 

BUENOS AIRES (22/5/2025).- El mercado voluntario de carbono alcanzó durante el primer trimestre de 2025 emisiones de créditos (55,63 millones) que casi igualaron a los retiros (54,56 millones), una diferencia de apenas el 1,9 %, frente al 51,8 % registrado en el mismo período de 2024. Así lo señala un informe reciente de Sylvera, reconocida calificadora de riesgo de bonos de carbono.

La Mesa Argentina de Carbono sostiene que este nuevo equilibrio marca una oportunidad sin precedentes para el país, que puede capitalizar este contexto para atraer inversiones nacionales e internacionales, especialmente en sectores como las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión forestal y agropecuaria sostenible.

Los mercados de carbono son herramientas clave en la lucha contra el cambio climático. Generan incentivos para reducir emisiones y, al mismo tiempo, representan una fuente concreta de empleo y desarrollo económico local.

Se estima que la demanda internacional podría crecer entre 7 y 12 veces para 2030, y entre 45 y 83 veces para 2050.

Actualmente existen más de 170 tipos de proyectos de carbono, desde forestación y energía renovable hasta manejo de residuos e industria. Las empresas que invierten en créditos de alta calidad no solo responden a la creciente demanda del mercado, sino que también se anticipan a exigencias regulatorias y a la presión de consumidores más comprometidos con la sostenibilidad.

Alta calidad, menor oferta y señales claras para actuar

El nuevo equilibrio en el mercado responde a una tendencia clara: la búsqueda de créditos de carbono con mayor integridad y metodologías más rigurosas. Esta selectividad ha provocado una escasez creciente de proyectos de alta calidad, lo que podría impulsar los precios en el corto plazo y acelerar las inversiones tempranas.

En paralelo, a pesar de la incertidumbre macroeconómica y las tensiones políticas, el mercado se mantuvo robusto. REDD+ continúa liderando los retiros, aunque categorías emergentes como el biogás, la gestión de residuos y el manejo forestal mejorado vienen ganando terreno.

Según estimaciones de la Mesa Argentina de Carbono, si el país impulsa decididamente el desarrollo de este mercado, podría captar hasta un 5 % del mercado global para 2030, generando inversiones por más de USD 2.200 millones.

Además, si se lograran desarrollar proyectos en apenas el 10 % de la superficie agropecuaria y forestal del país, los ingresos por la venta de certificados podrían superar los USD 9.000 millones.

A su vez, la comercialización a mercados internacionales bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, donde los precios son hasta un 80 % más altos que en los mercados voluntarios, podría permitir ingresos anuales cercanos a USD 2.000 millones si se aprovecha el 30 % de la superficie disponible.

Una política pública sin costos fiscales

“El desarrollo de mercados de carbono no requiere inversión pública directa, pero sí reglas claras por parte del Estado”, señala Juan Pedro Cano, Coordinador de la Mesa Argentina de Carbono. “La apertura a los mercados internacionales, como ya están haciendo otros países de la región, es clave para escalar la implementación de estos proyectos”, agregó.

El impacto no es solo ambiental, sino también económico y social: implica generación de empleo, transferencia tecnológica y desarrollo territorial sostenible en amplias regiones del país.

 

Artículos relacionados