La Asamblea General de PEFC aprobó nuevos estándares alineados con la Directiva RED III de la Unión Europea, consolidando un marco global para garantizar el uso sostenible de la biomasa forestal. En Argentina, este avance abre nuevas oportunidades para fortalecer la matriz energética con fuentes renovables y fomentar el desarrollo regional.
Buenos Aires, 12 de mayo de 2025 – En un paso decisivo hacia una transición energética más sostenible, la Asamblea General de PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification) aprobó oficialmente el 8 de mayo los nuevos estándares PEFC RED III, que se alinean con los criterios de la Directiva de Energías Renovables III (RED III) de la Unión Europea.
Esta actualización marca un nuevo hito en la certificación internacional de sostenibilidad aplicada a la biomasa forestal.
La RED III, adoptada en 2023 por la Unión Europea, establece un objetivo vinculante para que al menos el 42,5% del consumo energético total provenga de fuentes renovables hacia 2030, elevando las exigencias de sostenibilidad en sectores que utilizan biomasa para generación de energía eléctrica, calefacción, refrigeración, transporte e industria.
Frente a este nuevo escenario regulatorio, PEFC desarrolló un sistema de certificación voluntaria que permite a las empresas demostrar el cumplimiento de estos criterios, reforzando la trazabilidad, la transparencia y el compromiso ambiental en toda la cadena de valor de la bioenergía forestal.
En el caso argentino, este avance reviste especial importancia. El país cuenta con cerca de 1,2 millones de hectáreas de plantaciones forestales certificadas, mayormente concentradas en las regiones del norte y litoral.
Estas áreas generan importantes volúmenes de residuos lignocelulósicos que pueden ser aprovechados como fuente energética limpia.
Actualmente, existen más de 20 plantas de generación a partir de biomasa en operación o desarrollo, muchas de ellas alimentadas por subproductos de la industria foresto-industrial.
Florencia Chavat, directora ejecutiva de CERFOAR – PEFC Argentina, destacó el potencial del país en esta materia: “Tanto en Argentina como en la región, tenemos un recurso sub-aprovechado esperando ser revalorizado: la biomasa forestal. Es una fuente de energía limpia y renovable que puede dinamizar nuestras economías y cuidar el ambiente. Se trata de un potencial enorme que debemos desarrollar con inteligencia y visión de futuro”.
¿Qué implica la nueva certificación PEFC RED III?
El nuevo estándar está disponible para todos los operadores que utilicen biomasa forestal, residuos lignocelulósicos de procesos industriales forestales y combustibles derivados para generación energética.
La certificación permite verificar los ahorros de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), tanto con valores estimados como reales, y aplica a productores en toda la cadena de suministro.
Las organizaciones que ya cuentan con certificación de cadena de custodia PEFC podrán obtener un certificado adicional RED III. Aquellos que aún no estén certificados podrán acceder a ambos en forma simultánea.
Esta actualización representa una evolución del esquema PEFC RED II, al que se han incorporado nuevos requisitos y herramientas específicas para asegurar una implementación más rigurosa y efectiva.
Impacto global y compromiso con el clima
Actualmente, más de 297 millones de hectáreas de bosques en el mundo están certificadas por PEFC. La red global incluye a 750.000 propietarios forestales y unas 29.800 empresas, presentes en 57 países.
Con la incorporación de los estándares RED III, PEFC refuerza su liderazgo como organización aliada en la acción climática, aportando soluciones prácticas y verificables para enfrentar los desafíos energéticos del siglo XXI.
PEFC cuenta con más de 80 miembros en todo el mundo , entre los que se incluyen ONG, sindicatos, empresas, asociaciones empresariales, asociaciones de propietarios forestales y otros agentes interesados. Más de 50 países son miembros de la alianza PEFC, representados por organizaciones nacionales independientes que desarrollan, implementan y administran el sistema PEFC en cada país.
PEFC cuenta, además, con 30 miembros internacionales que incluyen empresas, organizaciones y asociaciones comprometidas con la gestión forestal sostenible.
En la actualidad, este sistema de certificación forestal es el más grande del mundo, elegido tanto por pequeños productores forestales, así como también por las grandes empresas forestales que poseen recursos forestales e industrias asociadas. Hasta la fecha, más de 19.800 industrias han obtenido la certificación PEFC de Cadena de Custodia, que ofrece decenas de millas de productos certificados por PEFC en todo el mundo.
El Sistema Argentino de Certificación Forestal (CERFOAR) fue completado y adoptado por la Asociación CERFOAR en agosto de 2013 y enviado al Consejo PEFC para su evaluación y convalidación internacional. Luego de una evaluación intensiva realizada por expertos internacionales, que incluyó una extensa consulta a las partes interesadas locales y globales, el CERFOAR fue homologado con el Esquema PEFC el 29 de julio de 2014 y esta decisión fue ratificada en forma unánime por la Asamblea General del Consejo PEFC.