Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Grapia,una madera nativa muy apreciada en carpinterías en general.
MISIONES (11/5/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.
Foto: Árbol de Grapia
¿Sabías que…?
La madera de Grapia, de tonalidades amarillas y textura fina, es muy apreciada en carpintería general, aberturas, puertas y carrocerías. Aunque es dura y de difícil trabajabilidad en seco, permite obtener superficies lisas y brillantes tras un buen cepillado. Su uso requiere precaución frente a la humedad y al ataque de insectos.
Ficha técnica del árbol de Grapia
Nombre científico: Apuleia leiocarpa (Vogel) J.F. Macbr.
Familia: Fabaceae
Nombres regionales:
Argentina: Grapia
Paraguay: Yvyra-Pere
Brasil: Grapia-Puña
Distribución geográfica
Crece en forma natural en el noreste argentino, principalmente en las provincias de Misiones y Corrientes, y también se encuentra en Paraguay y Brasil. Se desarrolla como parte del estrato alto de la selva misionera.
Características generales del árbol
Albura de tono blanco amarillento y duramen amarillo ocre qué se oscurece con la oxidación. Presenta diseño veteado suave con brillo atractivo. Es de textura plana y grano generalmente recto.
Límites de anillos de crecimiento demarcado a veces visible, a veces no, cuando es visible, demarcados por zonas fibrosas más oscuras. Es madera pesada, la densidad es de 0,81 gr/cm3
Descripción botánica
Altura: Árbol de gran porte que alcanza hasta los 45 m de altura en la selva misionera y un diámetro de hasta 1 metro. Presenta un fuste recto y cilíndrico el libre de rama hasta gran altura compone el estrato alto de la selva.
Hojas: Hojas caedizas alternas compuestas pinnadas con cuatro a 12 folíolos alternos y uno terminal de forma elíptica, el ápice agudo, margen entero.
Flores: Son de color amarillo pequeña de dos clases, unas son hermafroditas y otras unisexuales agrupadas en inflorescencias cimosas axilares.
Fruto: Vaina indehiscente de color castaño claro, de forma oblonga u oval, con superficie exterior muy reticulada. Contiene generalmente una semilla, de 6 a 10 mm de largo por 2 mm de espesor.
Corteza
Es de color pardo grisácea, esculpida o labrada, con placas irregulares de bordes redondeados que se desprenden fácilmente, dejando cicatrices pronunciadas; menos frecuente en agrietado fino.
Características de la madera
· Color: Albura blanco amarillenta, duramen amarillo ocre que se oscurece por oxidación.
· Textura: Fina, con grano generalmente recto.
· Diseño: Veteado suave con brillo atractivo.
Aplicaciones
Madera apta para utilizar en carpintería en general, marcos para aberturas, puertas, ventanas y carrocerías. Al ser una madera dura se dificulta su trabajabilidad especialmente cuando está seca, aunque puede cepillarse bien obteniéndose una superficie lisa.
Es susceptible al ataque de insectos. Es de buena durabilidad a la intemperie siempre y cuando no se exponga a condiciones de alta humedad.
· Usos principales:
o Carpintería general
o Marcos para puertas y ventanas
o Fabricación de carrocerías
o Muebles rústicos
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Noticia relacionada
Conocé al árbol de Guayubira: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera