El Dr. Federico Kacoliris fue distinguido en Londres por su labor en la protección de la Rana del Rincón en la meseta de Somuncurá, en la Patagonia Argentina, con el Premio Whitley 2025. “La ranita de El Rincón es el anfibio más amenazado de Argentina y uno de los más amenazados a nivel mundial», fundamentaron en la premiación.
LONDRES (30 de abril de 2025). – El Dr. Federico Kacoliris, biólogo conservacionista argentino, fue galardonado con el Premio Whitley 2025, uno de los reconocimientos más prestigiosos en el ámbito de la conservación de la naturaleza, otorgado por la organización británica Whitley Fund for Nature (WFN).
El premio destaca su trabajo en la protección y recuperación de la Rana del Rincón, considerada la especie de anfibio más amenazada de Argentina. Este científico conservacionista ha logrado traer de vuelta a esta especie del borde de la extinción como parte de un programa destinado a proteger especies nativas de la vasta meseta volcánica de Somuncurá, en el norte de la Patagonia.
La entrega del premio fue encabezada por Su Alteza Real, la Princesa Real, en la sede de la Royal Geographical Society de Londres y transmitida en vivo por YouTube, consolidando el impacto global de este proyecto de conservación.
La labor de Kacoliris y su equipo se centra en la vasta y remota meseta de Somuncurá, al norte de la Patagonia, donde las aguas termales del arroyo Valcheta dieron origen a especies únicas como la Rana del Rincón y la Mojarra Desnuda.
En esta región, la Fundación Somuncura ha desarrollado un ambicioso programa que combina conservación científica, educación ambiental y gestión territorial comunitaria.
Gracias a los fondos del Premio Whitley, el equipo planea fortalecer las acciones para enfrentar dos amenazas críticas: el sobrepastoreo y el pisoteo del hábitat por ganado y la invasión de trucha arcoíris, que ha fragmentado el hábitat de la rana, reduciendo su población silvestre a menos de 5.000 individuos adultos.
Uno de los logros fue la restauración de 1,4 km de hábitat en el arroyo Valcheta, ampliando en un 15% el área disponible para la especie.
Estas acciones han permitido reintroducir ranas criadas en cautiverio, involucrando a niños de escuelas rurales en el seguimiento de ejemplares marcados, fomentando el arraigo comunitario con la causa ambiental.
Además, el equipo construyó la primera instalación ex situ para anfibios en peligro en Argentina, en la Universidad Nacional de La Plata, y lidera una estrategia regional para mitigar conflictos entre ganaderos y fauna silvestre.
El uso de perros guardianes permite reducir la depredación del ganado por pumas y zorros andinos, desalentando la caza de estas especies clave para el ecosistema y promoviendo la vuelta a la cría tradicional de ovejas.
En un paso trascendental, la Fundación Somuncura, junto a la Fundación Hábitat & Desarrollo, adquirió 20.000 hectáreas para la creación de una reserva natural privada, que ya protege especies como guanacos, cóndores y pumas. Se prevé capacitar a diez guías locales en ecoturismo y avanzar hacia el reconocimiento oficial del área protegida.
El Premio Whitley representa no solo un reconocimiento internacional a la excelencia en conservación, sino también una oportunidad para ampliar el impacto de proyectos liderados por científicos del sur global, comprometidos con el futuro de la biodiversidad y el desarrollo sostenible de sus comunidades.