Últimas noticias

Opinión

La industria de la madera resiste: “El esfuerzo empresario y gremial no alcanza para enfrentar la crisis”, sostienen desde el SOIME

Con fábricas trabajando por debajo del 50% de su capacidad y un mercado interno paralizado, Domingo Paiva, secretario general del SOIME, advirtió que el compromiso de empresarios y gremios no es suficiente sin un apoyo inmediato del Estado. Piden ser incluidos en las mesas de negociaciones público-privada para asegurar que en el futuro la asistencia llegue realmente a los trabajadores.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES Y MISIONES (28/4/2025).- Con fábricas trabajando por debajo del 50% de su capacidad y un mercado deprimido por la suspensión de la obra pública y privada, la industria de la madera y mueble enfrenta una de las peores crisis en décadas. Gremios y cámaras empresariales mantienen el diálogo para resistir a la crisis, cierres masivos de aserraderos y sostener  miles de empleos en una cadena de valor estratégica para las economías regionales.

A nivel nacional, el jueves se llevó a cabo una reunión de secretarios generales de la Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina (USIMRA), donde se analizó la crítica situación que atraviesa el sector en todas las jurisdicciones del país.

Domingo Paiva, secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera de Eldorado, Montecarlo y San Pedro (SOIME) en Misiones, señaló en diálogo con ArgentinaForestal.com que “no hay aún planteos generalizados de cierres o despidos, más allá de algunos casos puntuales, pero la preocupación frente a la crisis económica es creciente y fue el tema central del encuentro”.

En Misiones, se registró el cierre de un aserradero en Eldorado, aunque desde el gremio aclararon que este caso se debe a prácticas empresariales históricas de su propietario, más que al contexto general. “Se trata de un empresario sin responsabilidad social, que abre y cierra según su conveniencia, abonando apenas el 50% de lo que corresponde a los trabajadores”, expuso Paiva.

A diferencia de este tipo de casos, destacó el esfuerzo que realizan empresas socias a las cámaras madereras de AMAYADAP y APICOFOM para evitar despidos, mediante medidas como reducción de turnos y adelanto de vacaciones, entre otros acuerdos.

Afirman que el sector exportador puede generar 350 mil puestos de trabajo en el NEA

Un esfuerzo conjunto, pero con salarios en retroceso

Paiva remarcó que existe un esfuerzo permanente entre empresarios y gremios para sostener la actividad, aunque advirtió que el salario de los trabajadores sigue perdiendo frente a la inflación. “Las paritarias no alcanzan a cubrir el costo de la canasta básica, estamos en incrementos de un poco más de 2% mensual. Sin embargo, el diálogo entre USIMRA y FAIMA es clave para mantener actualizaciones salariales y asegurar el cobro de los sueldos acordados”, explicó.

El panorama general del sector es desalentador: la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) lidera el reclamo de 28 cámaras empresariales que solicitan al Gobierno nacional medidas urgentes.

Entre los pedidos se encuentran: la reactivación de la obra pública con insumos nacionales, un tipo de cambio competitivo para favorecer exportaciones, acceso a créditos productivos a tasas razonables y políticas de estímulo al consumo interno, que actualmente se encuentra gravemente deprimido.

Competencia feroz e informalidad

Paiva también alertó sobre la proliferación de aserraderos informales, que funcionan sin registrar a sus trabajadores y empeoran la competencia en el mercado. “Muchos de esos pequeños aserraderos hoy están parando, y allí es donde más trabajadores están quedando sin empleo ni beneficios laborales. Hay que combatir la informalidad para proteger a quienes sí cumplen con sus obligaciones”, enfatizó.

En cuanto a Misiones, desde el SOIME aclararon que hasta el momento no recibieron notificaciones de presentaciones de crisis preventiva ante el Ministerio de Trabajo ni de despidos masivos.

“Sabemos que las cámaras están solicitando medidas de apoyo al gobierno, pero aún no han convocado al gremio a esas mesas de diálogo. Creemos que es fundamental que nos incluyan para garantizar que los compromisos asumidos lleguen efectivamente a los trabajadores”, reclamó el dirigente.

Finalmente, Paiva sostuvo que la crisis no es exclusiva de la foresto-industria, sino que atraviesa a toda la industria Pyme argentina, tal como lo vienen advirtiendo organizaciones como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y la Unión Industrial Argentina (UIA).

 

Noticia relacionada

Con el 50% de su capacidad ociosa, la industria de la madera pide al gobierno nacional medidas urgentes para evitar el colapso

Artículos relacionados