Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Loro blanco: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

Desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos maderables de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Loro blanco, sus características técnicas y su papel en la restauración ecológica de suelos degradados.

 

MISIONES (15/3/2025).- Con  información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.

El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

Árbol de Loro blanco.

¿Sabías que…?

El Loro blanco no solo destaca por su valor maderero, sino también por su papel en la restauración ecológica. Es una especie pionera de rápido crecimiento, capaz de alcanzar hasta 4 metros en solo dos años, lo que la hace ideal para programas de reforestación .

Ficha técnica del árbol de Loro blanco

Nombre científico: Bastardiopsis densiflora (Hook. et Arn.)
Familia: Malvaceae

Nombres vernaculares:

  • Argentina: Loro blanco
  • Paraguay: Peteriví morotí
  • Brasil: Louro branco

Distribución geográfica

Crece en forma espontánea en las provincias de Misiones y Corrientes, en el noreste de Argentina.

Características generales del árbol

Color de la madera: Albura y duramen sin diferencias visibles; color blanco amarillento a ocráceo.

Anillos de crecimiento: Poco demarcados, delimitados por parénquima terminal.

Veteado: Suave; en corte radial muestra un diseño jaspeado con brillo tenue.

Textura: Mediana.

Densidad media estacionada: 0,67 g/cm³.

Descripción botánica

Altura: Hasta 25 metros.

Diámetro medio: 33 a 42 cm a la altura del pecho, con máximos de 82 cm.

Tronco: Recto, levemente estrellado.

Hojas: Simples, alternas, estipuladas; lámina de 5 a 15 cm, aovado-cordada, con borde denticulado y nervaduras palmatinervadas (5 a 7 nervaduras desde la base). Superficie rugosa, color verde claro en el haz y glauco en el envés.

Inflorescencias: Panículas terminales con flores hermafroditas amarillas y numerosos estambres soldados.

Fruto: Cápsula pequeña y redondeada, de 5 mm de largo. 

Corteza

Ritidoma: Persistente, de color pardo-grisáceo.
Superficie: Áspera y rugosa en ejemplares jóvenes; en adultos, escamosa, con escamas rectangulares de consistencia corchosa.

Características de la madera

  • Usos y aplicaciones:
  • Muebles de interior
  • Machimbres
  • Largueros de camas
  • Zócalos y cornisas
  • Pisos de madera
  • Chapas de debobinado y faqueado
  • Pasta celulósica (en usos industriales históricos)

Durabilidad natural: Baja; susceptible a insectos xilófagos y hongos.

 

Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones (Edición 2024)

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.

¡Hasta la próxima! 

 

Noticia relacionada

Conocé al árbol de Cedro: una de las especies nativas maderables más apreciada de la Selva Misionera

 

Artículos relacionados