El presidente de la Asociación Paraná de Empresas de Base Forestal (APRE), Fábio Brun, afirma que la principal preocupación es el aumento del precio de los productos forestales brasileños, haciéndolos menos competitivos en el mercado estadounidense.
Fuente: CBN Curitiba
BRASIL (16/4/2025).- La nueva política comercial anunciada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tendría un impacto en la economía de Paraná, especialmente en la industria forestal.
La política de aumento de “aranceles” global impuesta por el gobierno de Estados Unidos establece una tasa de al menos el 10% a los productos brasileños, lo que ha despertado alerta entre los sectores productivos del estado.
La Asociación Paraná de Empresas de Base Forestal (APRE) afirmó que aún estudia las consecuencias de la medida, pero ya analiza los riesgos de pérdida de participación en el mercado y aumento de los costos de producción.
El presidente de APRE, Fábio Brun, afirma que la principal preocupación es el aumento del precio de los productos brasileños, haciéndolos menos competitivos en el mercado estadounidense.
Paraná es uno de los mayores exportadores de madera a Estados Unidos, especialmente madera contrachapada, madera aserrada y marcos de pino, esenciales para la construcción norteamericana.
Datos de la Federación de Industrias del Estado de Paraná (Fiep) indican que aproximadamente el 40% de esta madera proviene del estado.
El año pasado, los estados del Sur (Paraná, Santa Catarina y Rio Grande do Sul) exportaron en conjunto US$ 1.370 millones en productos de madera a Estados Unidos, lo que representa el 86,5% del total exportado por Brasil en ese sector, según información de la Cámara de Comercio Americana para Brasil (Amcham).
La Organización de Cooperativas del Estado de Paraná (Ocepar) también estudia los impactos de la medida. Según Robson Mafioletti, superintendente de Ocepar, aunque la madera y la celulosa son rubros relevantes en las exportaciones de Paraná a Estados Unidos, otros sectores como el café, el hierro y el acero también pueden verse afectados.
La Federación de Agricultura del Estado de Paraná (FAEP) cree que, pese a lo impredecible del escenario, Brasil puede encontrar oportunidades en medio de la guerra comercial que se ha establecido.
Anderson Sartorelli, técnico del Departamento Técnico y Económico (DTE) del Sistema FAEP, afirma que si las relaciones de Estados Unidos con otros países se tensan, Brasil podría abrir nuevos mercados para los productos agrícolas.
La Federación de Industrias de Paraná (Fiep) informó que aguarda la publicación oficial de los decretos y sus detalles para analizar con más detalle los impactos que los nuevos impuestos a las importaciones de productos brasileños, confirmados por el gobierno de Estados Unidos desde el miércoles de 2 de abril, pueden causar a la industria paranaense.
La Fiep también dijo que está intensificando las negociaciones que ya viene realizando con diferentes organismos del gobierno federal y asociaciones nacionales para que se puedan ampliar las negociaciones con la administración estadounidense.
Una de las principales preocupaciones está relacionada con el sector maderero del estado, que tiene a Estados Unidos como su principal destino de sus exportaciones.