Últimas noticias

Opinión

Trump desata una guerra comercial global impredecible: temores de recesión y consecuencias para Argentina

La nueva política arancelaria del presidente estadounidense Donald Trump genera un sacudón en los mercados financieros internacionales y amenaza con una guerra comercial de proporciones históricas. Argentina, golpeada por su crisis económica interna, no escapa al impacto del 10% de aranceles, mientras expertos advierten sobre una inminente recesión global. En la industria forestal habría consecuencias letales.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

Fuente: Con información de Blumberg, EFE, CNN, Chequeado y ArgentinaForestal.com

Foto: Imagen ilustrativa generada con IA

 

ESTADOS UNIDOS Y ARGENTINA (5/4/2025).- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el miércoles 2 de abril un nuevo esquema arancelario que impone un mínimo del 10% a todas las importaciones, afectando a América Latina en su conjunto. Las tarifas escalan de forma significativa para otros socios comerciales: China enfrentará un 54%, Taiwán un 32%, Vietnam un 46%, y la Unión Europea un 20%.

La medida desató una ola de preocupación en todo el mundo. Los mercados financieros reaccionaron en forma inmediata y negativa, con desplomes en los principales índices bursátiles y un aumento en la percepción de riesgo global. El índice Dow Jones cayó un 5,5%, el S&P500 se desplomó un 6% y el Nasdaq cedió un 5,82%, marcando el peor día de Wall Street desde marzo de 2020, en los inicios de la pandemia.

«Aún hay mucha incertidumbre sobre el impacto de los aranceles, pero sería la estocada que faltaba para las PyMEs que ya exportaban a bajo volumen y precios bajos. Con un 10% de aranceles nos dejarían fuera de competencia en productos de madera que se exportan. Faltan precisiones, estamos esperando que se expidan los organismos nacionales de Agricultura y Comercio Exterior», explicaron en coincidencia diversas fuentes consultadas por ArgentinaForestal.com

Argentina en la tormenta

Argentina, arrastrando una profunda crisis económica interna, con inflación persistente durante años, y nuevamente en negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, enfrenta este nuevo escenario con fragilidad.

El 10% de aranceles impuesto por Trump afectará exportaciones dependientes de Estados Unidos, particularmente en productos energéticos como petróleo crudo y naftas, así como alimentos: carne bovina, porotos, aceite de soja, miel, azúcar y limones. Y madera.

Además de perder competitividad por el encarecimiento de sus productos en el mercado estadounidense, el país deberá lidiar con una probable devaluación del peso, una caída de ingresos por exportaciones y una economía poco preparada para afrontar los impactos de esta nueva guerra comercial.

La reacción internacional fue inmediata. China respondió al anuncio con la imposición de un arancel del 34% a todos los productos estadounidenses, equivalente a la medida aplicada por Washington. Esto agravó la tensión y elevó el riesgo de una guerra comercial global.

El secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, pidió calma a los países afectados y desaconsejó represalias. “Si se toman represalias, así es como se intensifica la guerra”, expresó en declaraciones a CNN.

 

El impacto llegará a la foresto-industria

El director del Infopro Misiones, Hugo Escalada, alertó sobre el impacto específico para sectores productivos e industriales, como la foresto-industria. “Habrá que tener desde hoy mucho cuidado con el dinero, las inversiones y los negocios. Lo que acaba de hacer Trump no tiene antecedentes. Esta guerra comercial será letal para economías frágiles como la nuestra”, advirtió.

Escalada trazó un paralelismo con la crisis inmobiliaria de 2008 en EEUU y la pandemia global de Covid-19, señalando que esta nueva política podría desencadenar una crisis económica global de similares proporciones. “Argentina no tiene aún conciencia de lo que se viene. Con deudas, desempleo, recesión, el panorama será oscuro y complejo”, expresó.

En su análisis, criticó la falta de tratamiento serio del tema en los medios locales y llamó a informarse por fuentes internacionales. “La realidad es que estalló una guerra comercial mundial que ni los más expertos saben cómo terminará. El dólar sufrirá una devaluación. Confíen en otra moneda”, concluyó.

Por su parte, esta semana desde la APICOFOM advirtieron que la actividad maderera atraviesa «su peor momento». Consideran que el gobierno nacional no está reaccionando ante la caída del consumo, la recesión interna y la competencia desleal que enfrentan las empresas por las importaciones y el tipo de cambio que resta competitividad. “Necesitamos diálogo y nuevos acuerdos para evitar que las PyMEs paralicen su actividad. Los aserraderos están al 40% de su capacidad instalada”, advirtió Guillermo Fachinello, presidente de la APICOFOM.
Noticia relacionada

La foresto-industria enfrenta su peor crisis: PyMEs advierten que urgen nuevos acuerdos con Nación para evitar cierres y despidos en Misiones

Artículos relacionados