Últimas noticias

Opinión

La Comisión Europea destaca el acuerdo de la COP16 como una prueba de que el multilateralismo funciona

El acuerdo, alcanzado por 150 países, establece un plan de financiamiento a cinco años para apoyar a las naciones en desarrollo en la protección de la biodiversidad, con el objetivo de avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Fuente: Agencia EFE

 

Bruselas, 28 de febrero de 2025 – La Comisión Europea celebró el acuerdo alcanzado en la COP16 en Roma sobre el financiamiento para la conservación de la biodiversidad, considerándolo una demostración de que “el multilateralismo funciona” a pesar del complejo contexto geopolítico.

La comisaria de Medioambiente, Jessika Roswall, subrayó la importancia del consenso logrado tras intensas negociaciones, resaltando que la pérdida de biodiversidad es un problema global urgente que agrava el impacto del cambio climático y afecta la vida de millones de personas.

“En Roma hemos alcanzado una hoja de ruta global para financiar la biodiversidad después de 2030. Esto prueba que la comunidad internacional sigue comprometida con la cooperación, la apertura y la flexibilidad, incluso en un entorno geopolítico fragmentado”, afirmó en un comunicado.

El acuerdo, alcanzado por 150 países, establece un plan de financiamiento a cinco años para apoyar a las naciones en desarrollo en la protección de la biodiversidad, con el objetivo de avanzar en la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Este pacto, firmado en 2022, contempla 23 metas a cumplir para 2030, incluyendo la protección del 30% de la superficie terrestre y marina y la movilización de 200.000 millones de dólares para la conservación, con 30.000 millones en transferencias desde países desarrollados a aquellos con menos recursos.

La UE, junto a Canadá y Japón, lideró la negociación que permitió destrabar los fondos, mientras que Estados Unidos se mantuvo ausente en la cumbre de Roma. Uno de los principales avances de la COP16 fue la activación del Fondo Cali, un nuevo mecanismo financiero que involucra al sector privado y facilitará la canalización de recursos para la protección de la biodiversidad, permitiendo compensaciones por el uso de información genética digitalizada.

Roswall destacó la necesidad de que los países adapten sus estrategias nacionales y revisen sus planes de acción en biodiversidad para garantizar la implementación efectiva de los acuerdos alcanzados. “Es crucial mantener el impulso y asegurar que este histórico acuerdo se traduzca en acciones concretas hasta 2030 y más allá”, concluyó.

Artículos relacionados