En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental -cada 26 de enero-, desde ArgentinaForestal.com continuamos con la nueva sección para reconocer las especies de árboles nativos de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Breyo!
MISIONES (15/2/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollado en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, compartimos información de cada ficha digital que incluye características dendrológicas y anatómicas.
El manual fue elaborado en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misiones.

¿Sabías que…?
El Breyo tiene una durabilidad natural baja en su madera, pero acepta muy bien tratamientos de preservación, lo que permite extender su vida útil en aplicaciones estructurales.
Conociendo las características del árbol de Breyo
Nombre Científico: Machaerium paraguariense Hassl.
Distribución Natural: El Breyo es una especie nativa de Argentina, presente en las provincias de Corrientes y Misiones.
Características Botánicas:
- Altura y tronco: Puede alcanzar hasta 25 metros de altura, con un tronco recto y levemente canaliculado, de hasta 80 cm de diámetro. Posee ramas ascendentes con lenticelas y una copa de forma óbpiramidal.
- Hojas: Alternas, imparipinnadas, con estípulas caducas. Su raquis es sinuoso, y los foliolos tienen una textura lustrosa en la cara superior y opaca en la inferior. Presentan forma elíptica o lanceolada, con ápice acuminado y base redondeada.
- Flores: Se agrupan en panojas axilares o terminales y son de color verde amarillento, con un tamaño de 6 a 7 mm de largo.
- Frutos: Tipo sámara, largamente estipitada, de color castaño claro y consistencia subcoriácea.
Características de la Madera:
La albura es amarillo claro, mientras que el duramen es amarillo ocráceo. Madera semidura, moderadamente pesada, de textura media y grano recto a oblicuo. Presenta un brillo suave, sin olor ni sabor perceptible.
Considerada poco durable de forma natural, pero acepta bien tratamientos de preservación y acabados como barnices y lustres.

Anatomía de la Madera
- Parénquima: Apotraqueal marginal de 2-3 células de ancho y paratraqueal vasicéntrico, aliforme y aliforme confluente, en series de 2 a 4 células de altura.
- Vasos: Mayormente solitarios, con porosidad difusa y disposición rectilínea. Presentan placas de perforación simple y tabiques ligeramente inclinados.
- Fibras: De sección poligonal irregular, libriformes, con un espesor de pared entre 2 y 6 μm.
- Radios: Heterogéneos, con células procumbentes y estratificadas. Algunas células parenquimáticas contienen cristales.
Corteza
Presenta un ritidoma escamoso de color marrón grisáceo con manchas más claras. Se desprende en placas anchas e irregulares, generalmente curvadas hacia abajo.

Principales usos y aplicaciones
- Construcción estructural: Se utiliza en carpintería para la fabricación de ventanas y puertas exteriores, especialmente en construcciones rústicas.
- Otros usos: Relleno de compensados, placas de carpintería y deboninado.
Fuente: Manual de especies nativas de la Provincia de Misiones.
Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.
¡Hasta la próxima!
Leer más
Conocé al árbol de Alecrín: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera