Últimas noticias

Opinión

Conocé al árbol de Alecrín: una de las especies nativas maderables de la Selva Misionera

En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental cada 26 de enero, desde ArgentinaForestal.com compartiremos una nueva sección con información para reconocer las especies de árboles nativos de la Selva Misionera, Selva Paranaense o Bosque Atlántico, con base del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024). En esta edición te contamos del árbol de Alecrín!

 

MISIONES (1/2/2025).- Con información del Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024), desarrollada en colaboración entre la Facultad de Ciencias Forestales de la UNaM y el Servicio Forestal de los Estados Unidos (USFS) mediante el proyecto “Actualización y Edición del Manual de Identificación de Maderas de la Selva Misionera”, presentamos las características dendrológicas y anatómicas del árbol de Alecrín, elaboradas en el Laboratorio de Anatomía de la Madera, Dendrología y Dendrocronología (LAMDyD) de la Facultad de Ciencias Forestales en Eldorado, Universidad Nacional de Misione

árbol de Alecrín en el Parque Provincial Salto Encantado, Misiones. Ph:ArgentinaForestal.com

     ¿Sabías que…?

El Alecrín (Holocalyx balansae Micheli) tiene una madera tan resistente y duradera que es ideal para construcciones rústicas y la fabricación de artesanías únicas? Además, su fruto carnoso atrae a diversas especies de fauna, ayudando a mantener el equilibrio del ecosistema en la Selva Misionera.

frutos del árbol de Alecrín

Conociendo el árbol de Alecrín

Nombre científico: Holocalyx balansae Micheli

  • Distribución natural: Crece espontáneamente en las provincias de Misiones, Chaco, Corrientes y Formosa.

Descripción botánica:

-Altura: Árbol de 15 a 25 metros.

-Diámetro: Promedio de 35 a 80 cm, con tronco recto y profundamente acanalado (Imagen 2 y 3).

-Hojas: Alternas pinnadas de 5 a 15 cm de largo, compuestas por 30 a 50 folíolos angostos oblongos, opuestos o alternos, de entre 10 a 25 mm de largo y 2 a 5 mm de ancho, con ápice romo.

-Flores: Racimos axilares de 2 a 3 cm, con flores pequeñas (4 mm) de color verde amarillento.

-Fruto: Drupáceo carnoso, redondeado, de 1 a 3 cm de diámetro, de color verde y amarillento al madurar, con una o dos semillas.

Corteza del Alecrín

Diseño del ritidoma: Inicialmente áspero; escamoso con el tiempo, con escamas gruesas fácilmente desprendibles. Color grisáceo con motas blanquecinas (Imagen altura y corteza).

Madera de Alecrin, especie nativa de la Selva Misionera

Madera del Alecrín

Caracteres generales:

-Albura: Amarillo ocráceo.
-Duramen: Castaño oscuro a veces rojizo.
-Textura: Mediana heterogénea, con grano recto.
-Diseño: Veteado suave en corte radial; parabólico o elíptico en corte tangencial, con brillo importante (Imagen 5 y 8).

Caracteres anatómicos:

-Parénquima leñoso: Vasicéntrico confluente, en bandas largas interrumpidas.
Vasos: Numerosos (16 a 44 por mm²), pequeños, diámetro medio tangencial de 60 µm y máximo de 70 µm.
-Radios: Numerosos (10 a 14 por mm), rectilíneos, estratificados, de 150 a 700 µm de altura.
-Fibras: De paredes gruesas, con diámetro de 7 a 10 µm y longitud de 950 µm (Imagen 9, 10 y 11).
Durabilidad natural

La madera del Alecrín es dura y pesada, resistente a agentes de humedad y xilófagos. El duramen no es penetrable y la albura es poco permeable. Responde bien a barnices e impregnantes, incluso sin tratamientos de presión.

Principales aplicaciones

  • Construcciones civiles.
  • Carpintería rústica o rural.
  • Artesanías de alto valor estético.
  • Excelente para la fabricación de carbón.

 

Fuente: Manual de Especies Nativas de Misiones (Edición 2024).

 

 

Te invitamos a seguir descubriendo en ArgentinaForestal.com las increíbles especies de la Selva Misionera y sus usos maderables bajo gestión forestal sostenible. Cada árbol de la ecorregion del Bosque Atlántico tiene su historia y su aporte único al ecosistema.

¡Hasta la próxima! 

 

Noticia relacionada: 

Misiones | Finalizó el ciclo anual de capacitación sobre reconocimiento de maderas nativas para agentes de control de rutas

 

Artículos relacionados