En el marco del Día Mundial de la Educación Ambiental, funcionaria del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones explicó las acciones que lleva adelante la provincia que busca reforzar el compromiso de la sociedad con el cuidado ambiental, promoviendo la reflexión a través de iniciativas innovadoras fuera del ámbito escolar, apostando al contacto con la gente.
Fuente: Ministerio de Ecología de Misiones
MISIONES (26/1/2025).- Misiones conmemora el Día Mundial de la Educación Ambiental apostando por una sociedad más comprometida con el ambiente. “Queremos que la sociedad comprenda, reflexione y se involucre en las cuestiones ambientales que proponemos desde el Ministerio de Ecología”, expresó la profesora Beatriz Fürstenau, responsable de la Secretaría Privada del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (RNR), quien lidera las campañas de concientización que se desarrollan en toda la provincia desde el año pasado.
La funcionaria subrayó la importancia de acercar a la ciudadanía a la reflexión ambiental: “Es fundamental que las personas entiendan el propósito detrás de cada iniciativa, que se sientan parte de esta misión compartida para complementar las acciones que ya realiza el Estado”, destacó Fürstenau.
Difusión e información: pilares de las campañas ambientales
Entre las iniciativas más destacadas, Fürstenau resaltó la amplia legislación ambiental de Misiones, aunque reconoció que muchas de estas leyes aún no son conocidas por todos los ciudadanos. “Apuntamos a educar y transmitir el origen y sentido de estas normas, que surgen para cuidar a la sociedad. Por ello, las campañas de concientización son clave para visibilizar estas leyes”, señaló.
En este contexto, el Ministerio identificó problemáticas ambientales específicas de la provincia, como incendios forestales, caza furtiva, atropellamiento de fauna silvestre y pesca descontrolada. Para abordarlas, se lanzaron campañas como:
- “Yo freno por la Fauna”, enfocada en la prevención de atropellamientos de animales silvestres.
- “En Misiones NO se Caza”, destinada a combatir la caza furtiva.
- “No me quemés”, para concientizar sobre la prevención de incendios forestales y rurales.
Sobre esta última campaña, Fürstenau explicó que el manejo del fuego implica tres etapas fundamentales: prevención, combate y restauración de las áreas afectadas.
Articulación con municipios y cercanía con los vecinos
Fürstenau también destacó la colaboración entre el Ministerio de Ecología y los municipios de Misiones. “Hemos trabajado de manera articulada con muchas comunas, logrando una gran receptividad de las autoridades locales y otras instituciones, como las fuerzas de seguridad”, comentó.
Asimismo, ponderó los resultados del trabajo directo con los vecinos: “Cuando nos acercamos y explicamos con palabras simples y claras, la respuesta es positiva. Las personas comprenden mejor y acompañan las campañas con más entusiasmo”, aseguró.
La funcionaria adelantó que el próximo año se fortalecerán las campañas actuales y se lanzarán nuevas propuestas con el objetivo de ampliar la adhesión ciudadana. “Queremos llegar a más municipios y trabajar sobre temas de interés colectivo que nos permitan reflexionar juntos sobre cómo proteger nuestra valiosa biodiversidad”, concluyó Fürstenau.