Últimas noticias

Opinión

Paraguay | Paracel tendría demorado los permisos del Ministerio de Ambiente y busca socios brasileños para avanzar en el proyecto de la mega fábrica de celulosa

Según una publicación del medio digital La Politica Online, la empresa Paracel tiene demorada las autorizaciones del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de Paraguay para su planta de celulosa por presunta «presión del ex presidente Cartes». El grupo Zapag evalúa incorporar socios brasileños para destrabar los permisos ambientales de Paracel.

 

Fuente: Con información de La Política Online 

 

PARAGUAY  (25/1/2025).-La construcción de la primera planta de celulosa en Paraguay, un proyecto valorado en USD 4.000 millones, enfrenta obstáculos significativos debido a la aparente demora en la aprobación de permisos ambientales por parte del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), situación que fuentes empresariales atribuyen a presiones del expresidente Horacio Cartes.

El proyecto Paracel, liderado por el Grupo Zapag y Girindus Investments de Suecia, fue anunciado como una de las mayores inversiones privadas en la historia del país, con proyecciones para generar 40.000 empleos directos e indirectos una vez que la planta industrial, ubicada en Concepción, alcance su plena capacidad operativa prevista para 2027.

El proyecto Paracel promete ser una de las empresas más grandes del país cuando concrete la construcción de su planta de celulosa en Concepción, con una inversión estimada en USD 4.000 millones. Pero, según la información de La Política Online, la situación se complica por la falta de aprobación de algunos de los permisos que otorga el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades), aparentemente por presión del expresidente Horacio Cartes, según dijeron fuentes empresariales a este medio.

Paracel una de las mayores inversionistas del sector privado en el país y sus propietarios tienen un potencial enorme para seguir agigantando sus patrimonios, como es el caso del Grupo Zapag, rival de Cartes en los negocios.

De acuerdo a las fuentes, el expresidente no querría que ningún empresario siga aumentando sus bienes, menos aún de la envergadura de Paracel, que muchos ven como el negocio del futuro por la producción de celulosa.

Hasta el momento no hay ninguna postura oficial en el Mades, a cargo del ministro Rolando de Barros, sobre la demora en los permisos, sobre todo cuando la planta industrial de Paracel debería estar operando al 100% para 2027.

«El Ministerio habría aprobado algunas licencias y otras están pendientes, como sucede con otras compañías. Desde la empresa tampoco quieren airear el impasse con el presidente del Partido Colorado», publica en su artículo LPO.

El Grupo Zapag no descarta incorporar a un socio brasileño para poder agilizar las licencias que el Mades tiene frenadas. En caso de ceder parte de las acciones, los Zapag no serían los únicos propietarios y podrían contener la presunta jugada Cartes.

El potencial socio restaría capacidad al Grupo Zapag para acrecentar su capital a un ritmo sostenido y, según pudo saber este medio, sería del «agrado» de Cartes, quien vio resentido su poder en el mundo empresarial tras las sanciones financieras impuestas por la Oficina de Control de Bienes Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que lo obligaron a desprenderse de sus acciones o hacer un adelanto de herencia.

Avances del proyecto

Paracel logró avances importantes en el proceso de financiamiento para la construcción de la primera planta de celulosa de Paraguay. Se estima que podría emplear, de forma directa e indirecta, a unas 40.000 personas una vez que la planta industrial esté operando a pleno.

La empresa también se encuentra en proceso de plantación de unas 22.000 hectáreas con unos 25 millones de eucaliptos, lo que permitirá abastecer a la planta de celulosa con la materia prima necesaria. Paracel también logró captar una considerable cantidad de bonos en el mercado financiero internacional para poder llevar adelante el proyecto.

De acuerdo a las estimaciones de Paracel, la planta podría producir alrededor de 22MW de energía renovable y habría un excedente o exceso de 100MW que será suministrado a la red eléctrica. Este porcentaje de excedente equivaldría al consumo de una ciudad de 200.000 habitantes.

El caso Paracel evidencia la compleja interacción entre el sector privado y las instituciones públicas en Paraguay, donde las rivalidades empresariales pueden impactar en el desarrollo de proyectos estratégicos para la economía nacional.

La resolución de este conflicto podría sentar un precedente importante para futuras inversiones de gran escala en el país, especialmente en sectores que requieren significativa aprobación regulatoria y ambiental.

 

Conversaciones iniciadas con inversores brasileños

Trascendió en medios como perfilnews.com.br, Valor Agro y Última Hora, sobre la posibilidad de que la compañía forestal Paracel incorpore como socios accionistas a las empresas del vecino país Suzano Papel E Celulose SA y Bracell Limited, según «altas fuentes».

Valor Agro indicó en su artículo que «la mayor inversión privada en la historia de Paraguay para desarrollar Paracel, podría alcanzar el acuerdo con las firmas brasileñas; mientras que el siguiente paso será comunicar la duplicación del volumen de hectáreas a plantar».

Actualmente, Paracel cuenta con más de 64.000 hectáreas propias y 15.000 hectáreas bajo el programa de fomento para desarrollo forestal y los principales socios de la empresa son el Grupo Zapag y Girindus Investments de Suecia, que además cuenta con accionistas nacionales minoritarios, según recuerda el portal nacional.

 

Artículos relacionados