Últimas noticias

Opinión

Misiones | Piden más fiscalización para enfrentar la tala ilegal y la informalidad en la industria maderera en San Pedro y San Vicente

Los aserraderos micro, pequeños y medianos instalados sobre la Ruta 14 están en el foco del debate de la opinión pública, tras la denuncia penal presentada por el Ministerio de Ecología de Misiones por el apeo ilegal de más de 80 árboles de especies nativas y el robo de madera en el Parque Provincial Piñalito. Esta materia prima terminó en un aserradero habilitado en el Parque Industrial de San Pedro y derivó en la detención del propietario. Mateo Sosa, director de Control Forestal, explica la complejidad de la tarea de fiscalizar diariamente en el territorio y constatar el cumplimiento de los madereros y propietarios de bosques de las normativas legales vigentes.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (16/1/2025).- La explotación ilegal de madera nativa y su comercio informal asociado representan una amenaza crítica para la Selva Misionera y las comunidades locales que dependen de este ecosistema único en Misiones. Aunque la tala ilegal no es considerada un delito penal en la Argentina sino una infracción ambiental, su impacto es devastador, y la lucha contra esta problemática es diaria y compleja.

En Misiones, la Dirección de Bosques del Ministerio de Ecología enfrenta este desafío a través de un sistema de trazabilidad forestal que incluye planes de manejo autorizados, control digital del transporte forestal y transparencia en la comercialización.

Estas herramientas buscan garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos, aunque los esfuerzos a menudo se ven obstaculizados por infractores que operan al margen de la ley.

El caso Piñalito: un ejemplo de la crisis

Recientemente, el Parque Provincial Piñalito, en San Pedro, se convirtió en el epicentro de la discusión pública sobre la tala ilegal cuando se detectó el apeo de más 80 árboles nativos dentro de esta área protegida. En pocos días, las autoridades lograron identificar a los presuntos responsables, incluyendo a un empresario maderero del Parque Industrial de San Pedro, actualmente detenido. La investigación sigue en manos del Juzgado de Instrucción Uno de San Pedro.

Leer más: Apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito: hallaron madera nativa que habría sido robada en el área protegida y detuvieron al propietario de un aserradero en San Pedro 

Fue posible avanzar en el operativo gracias a la actuación interinstitucional con varias fuerzas de seguridad, el apoyo judicial y al uso de la información del sistema de trazabilidad y control forestal denominado SACVEFOR, una herramienta digital que permite monitorear el origen legal de la madera y verificar la actividad de los aserraderos habilitados.

Según explicó Mateo Sosa, director de Control Forestal, este sistema es crucial para desarticular las redes de comercio ilegal y garantizar el cumplimiento de la normativa ambiental. «En Misiones, el aprovechamiento industrial de la madera nativa está regulado, pero siempre se detectan informalidades e infracciones. Es un trabajo constante de fiscalización», explicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com.

Un problema estructural que se aborda de forma interinstitucional

San Pedro y San Vicente, dos municipios con una cuenca industrial forestal localizada en la Ruta 14, son el núcleo donde se concentran cientos de micro y pequeñas empresas que enfrentan desafíos históricos, la explotación de la madera es cultural y de gran impacto al desarrollo local por la generación de empleo para sus comunidades.

Según el Censo Foresto-Industrial 2021- 2022, estas microempresas procesan principalmente madera nativa, muchas veces sin los tratamientos silviculturales necesarios. Esto deriva en productos de baja calidad y una dependencia de pequeños productores que suministran materia prima de escasa disponibilidad y características deficientes.

Además, el sector enfrenta problemas estructurales, como la falta de capacitación del personal, el uso de maquinaria obsoleta y la informalidad laboral. Estas limitaciones contribuyen a una baja productividad y al desperdicio significativo de recursos, ya que gran parte de los residuos de madera no son aprovechados.

Para abordar esta problemática, la Dirección de Bosques trabaja en colaboración con fuerzas de seguridad y otras instituciones, utilizando tecnologías de monitoreo y fortaleciendo las inspecciones en los aserraderos de la región. Sin embargo, la comunidad local exige una mayor presencia de las autoridades para frenar el ingreso de madera ilegal y mejorar las condiciones del sector.

El futuro del sector maderero en Misiones

La gestión forestal sostenible ofrece una oportunidad para transformar el sector maderero de la provincia, promoviendo el uso racional de los recursos y garantizando su conservación. El control en el territorio es imprescindible por las características de la actividad.

«El apoyo interinstitucional para los controles y el uso de tecnologías avanzadas son esenciales para enfrentar la complejidad del comercio ilegal de madera, que es muy similar a las problemáticas de otros países de la región latinoamericana», contextualizó Sosa.

Los delitos ambientales en Colombia, Nicaragua, Venezuela, Perú, Brasil, o Paraguay, muchas veces está vinculado a otras organizaciones delictivas como el narcotráfico, la trata de personas, el contrabando o el tráfico de fauna silvestre.

Mientras tanto, en Misiones las voces de las comunidades y los desafíos estructurales de la industria maderera en la Ruta 14 resaltan la necesidad urgente de políticas permanentes y efectivas, fiscalización rigurosa y un compromiso conjunto para proteger la riqueza forestal de Misiones y asegurar un desarrollo sostenible en el territorio.

 

leer más: 

Apeo ilegal en el Parque Provincial Piñalito: hallaron madera nativa que habría sido robada en el área protegida y detuvieron al propietario de un aserradero en San Pedro 

Artículos relacionados