Últimas noticias

Opinión

ATE denuncia incertidumbre, presiones y despidos en la Administración de Parques Nacionales

La Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) está en alerta ante una serie de despidos y presiones en la Administración de Parques Nacionales (APN). Según el gremio, cerrando diciembre hay denuncias de personal por extorsiones y se carece de contratos asegurados para 2025, lo que genera un clima de incertidumbre entre los trabajadores. En tanto, desde la Jefatura de Gabinete de la Nación rechazan estas acusaciones y aseguran que «no habrá recortes ni despidos en el sector».

 

BUENOS AIRES (2/1/2025).- Desde ATE Nacional expresaron su preocupación por lo que consideran una política de vaciamiento de la Administración de Parques Nacional, en el marco de un plan de ajuste que lleva adelante el gobierno nacional en varios organismos, como el INTA, el SENASA, INASE y otros.

Parques Nacionales está bajo la conducción de Cristian Larsen. Según el gremio, la actual gestión busca desmontar la estructura del organismo, ignorando la planificación a largo plazo y dejando sin contratos a trabajadores con experiencia. Critican que las autoridades se centren en la auto-sustentabilidad financiera, priorizando despidos y cuestionando la importancia de los informes técnicos y la conservación.

La secretaria general adjunta de ATE, Mercedes Cabezas, informó sobre 20 nuevos despidos en un contexto crítico, donde brigadistas combaten incendios en la Patagonia. A lo largo de 2024, se registraron más de 100 despidos, de los cuales algunos fueron revertidos gracias a las acciones del sindicato.

Sin embargo, ATE destaca la falta de contratos firmados para 2025 y la presión constante sobre los trabajadores para alinear sus criterios técnicos con las exigencias políticas.

Otras voces sostienen que el 30 y 31 de diciembre se habría registrado 25 despidos: 15 administrativos, técnicos y profesionales, y más 10 brigadistas de combate de incendios forestales.

“Es impactante que en medio del incendio en el Parque Nacional Nahuel Huapi, estén echando brigadistas en todo el pais: muchas veces se los traslada de un parque a otro ante una emergencia. Hubo despidos en los parques nacionales El Palmar, Esteros de Iberá, Los Glaciares y Casa Central en Buenos Aires. Esta de diciembre fue la cuarta oleada de despidos”, asevera la fuente.

Aseveran que «no quieren que se genere información sobre las áreas protegidas. Tampoco quieren que se investigue. Quieren que los Parques Nacionales sean islas y que gestionen únicamente el cobro de entradas a turistas, sin un plan de gestión ni hablar de desarrollo sustentable», agregó.

Incertidumbre y precariedad laboral

El clima laboral se caracteriza por la inestabilidad y la precariedad. Los brigadistas, cuya labor es crucial en la temporada de incendios, enfrentan salarios bajos y contratos temporales. La situación se complica aún más al no contar con renovaciones aseguradas, lo que genera angustia y preocupación entre los empleados. Además, la gestión actual ha planteado eliminar el agrupamiento de Ciencia y Técnica, a pesar de los avances logrados en este ámbito.

Desde ATE enfatizan la importancia de mantener y fortalecer la planta de trabajadores en Parques Nacionales para asegurar la protección del patrimonio natural. Sostienen que la reducción de personal mediante despidos y renuncias inducidas pone en riesgo la gestión adecuada de las áreas protegidas y beneficia a intereses particulares. Finalmente, recalcan que Parques Nacionales ya es financieramente autosustentable y genera ingresos para las comunidades cercanas.

Artículos relacionados