Inflación, asimetrías, economías regionales, financiamiento, mercado interno, entre los principales temas analizados por el presidente de la Confederación Económica de Misiones (CEM), Guillermo Fachinello.
Fuente: Misiones Online. Visión Misionera 2025
MISIONES (30/12/2024).- Es una descripción del complejo panorama en el que la devaluación y las fluctuaciones en el tipo de cambio marcaron significativamente la dinámica económica regional, el presidente de la Confederación Económica de Misiones consideró que la reducción de la inflación y la normalización de la macroeconomía son valorados positivamente por el empresariado, pero reclamo al Gobierno nacional una visión más federal que incluya a las Pymes, “vemos que todo viene traccionado por el litio, el combustible y la minería, pero no llega a las economías regionales”, señaló.
“En principio fue complicado. Nos costó mucho y cuando buscamos la reactivación, buscamos algunos nichos para exportar y seguir trabajando, levantar un poco nuestra producción, nos encontramos con este dólar tan planchado que nos está perjudicando”, sostuvo.
El comienzo del año estuvo caracterizado por un dólar sobrevaluado, lo que dificultó la importación de insumos y afectó la competitividad del sector productivo. Fachinello señaló: “Estábamos con un dólar muy sobrevaluado, casi un 40 por ciento, llegamos a pagar el dólar a 2.000 pesos. Entonces cuando tenés que pagar un insumo, salís de competencia”.
Sin embargo, la segunda mitad del año trajo una situación opuesta con un dólar subvaluado, lo que también generó inconvenientes. “La dinámica de la economía es muy rápida, lo que hoy puede ser un gran negocio en dos o tres meses perdiste ese nicho”, explicó.
Pese a estos desafíos, el empresariado misionero demostró resiliencia. Fachinello destacó la importancia de la articulación pública-privada: “Siempre buscamos un diagnóstico para tomar decisiones, que el gobierno sepa lo que a nosotros nos pasa al día a día y que ellos nos acompañen en medidas para facilitar este trabajo que hacemos”. Además, subrayó el aporte de la encuesta mensual de la CEM, que proporciona datos certeros sobre la economía provincial.
Como resultado de esa interacción público privada, valoró los programas Ahora como una herramienta clave para enfrentar las asimetrías comerciales. “Surgieron con una propuesta de la Confederación Económica de Misiones en 2016. Es una herramienta que ahora la vamos a necesitar, con esta asimetría tan preocupante que tenemos”, afirmó.
La vuelta de las asimetrías
El referente del sector empresarial remarcó que el atraso cambiario trajo nuevamente el problema de las asimetrías. Aseguró que están afectando incluso a comerciantes alejados de las zonas limítrofes: «Comerciantes de Oberá y Alem dicen que les está bajando un montón la venta porque la gente hace tours de compras a San Borja, en Brasil, o Ciudad del Este, en Paraguay».
Fachinello destacó que este fenómeno no solo afecta al comercio, sino que implica una pérdida significativa para la economía de la provincia: “Eso es todo divisas que salen del circuito comercial nuestro, lo cual nos preocupa muchísimo”.
Advirtió que también repercuten en otros sectores productivos. “Estamos viendo cómo esto dificulta el crecimiento de las empresas locales, que ya enfrentan otras cargas, como la alta presión impositiva y los costos de financiamiento”, señaló.
Además, en una reunión reciente con representantes de todas las cámaras empresariales de la provincia, el diagnóstico fue unánime: “Prácticamente todos los empresariados de Misiones manifestaron su preocupación por esta situación. Es un tema que afecta tanto a los grandes centros como a las localidades más pequeñas”.
Expectativas para 2025
Sobre el futuro, Fachinello resaltó que el principal logro fue la baja de la inflación. “Ahora tenemos que aprender a trabajar sin inflación e ir trabajando buscando nichos para nuestros productos”, indicó. Sin embargo, reconoció los retos persistentes en sectores clave como la yerba mate y la madera. “La madera levantó mucho la exportación porque ha desaparecido el mercado interno al caer tan bruscamente la construcción, pero este aumento en las exportaciones no quiere decir que sean rentables”, explicó.
Fachinello enfatizó la necesidad de una economía más federal: “Vemos los índices nacionales aumentando, pero está todo muy traccionado por el combustible, por el litio, por la minería, pero eso está tardando en llegar a una economía regional como la de Misiones”.
Apertura comercial y reformas pendientes
Consultado sobre la apertura comercial impulsada por el gobierno nacional, Fachinello expresó su preocupación: “Los industriales siempre pedíamos que nos dejen importar insumos, no productos terminados, como es lo que creemos que va a pasar. Estamos muy preocupados, ya lo hemos vivido en tres etapas de la historia de la Argentina y todos sabemos cómo terminó esto”.
El presidente de la CEM señaló la importancia de incluir a las pymes en las políticas económicas: “Nosotros como representantes de las pymes y las micro pymes estamos muy preocupados porque no estamos incluidos en esto”.
También mencionó la desventaja competitiva que enfrentan las empresas locales frente a las que podrían ingresar al Régimen de Importación de Bienes de Capital: “No tenemos las mismas herramientas que una empresa que se financia en el mercado internacional”.
En cuanto a las políticas productivas, Fachinello afirmó que las medidas anunciadas por el gobierno no se traducen en beneficios concretos para el sector. “Nos dicen que podemos ir al Banco Nación y pagar nuestra factura de energía sin las cargas municipales, pero cuando vas no está desarrollado ese mecanismo. Es algo que necesitamos trabajar mucho más rápido”, comentó. Además, destacó la urgencia de avanzar en una reforma laboral que beneficie tanto a los obreros como a los empresarios.
Yendo a la órbita provincial, resaltó la necesidad de abordar problemáticas relacionadas con Rentas: “Las retenciones, la superposición de algunas cargas y la devolución de los créditos son nuestros principales reclamos”.
Crédito y mercado interno
Aunque la baja de la inflación trajo consigo una disminución en las tasas de interés, Fachinello consideró que estas aún son altas. “Creemos que van a bajar más. Hay oportunidades para algunos para compra de camionetas, de máquinas, pero nosotros estamos esperando los créditos hipotecarios”, indicó. Además, lamentó las dificultades que enfrentó Misiones en este ámbito debido a un conflicto jurídico con el Banco Nación.
Por último, Fachinello describió un mercado interno debilitado: “El asalariado fue acompañando la inflación, su paritaria, pero el poder de compra que tienen todavía es muy limitado”. En este contexto, el empresariado misionero enfrenta el desafío de mantener la competitividad y buscar alternativas para fortalecer la economía regional en 2025.