El Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP) ha sido distinguido con el financiamiento de la Fundación Williams, en el marco del programa Fondos Complementarios para la investigación con impacto en el Territorio Argentino 2024. El proyecto aborda enfermedades forestales complejas y se trata de una investigación innovadora para proteger los bosques de lenga.
Fuente: El Chubut
CHUBUT (30/12/2024).- El proyecto titulado «Enfoques Ómicos para el Estudio del Endobioma y los Patógenos Fúngicos en Bosques de Nothofagus pumilio: Hacia una Gestión Forestal Basada en Una Sola Salud» fue seleccionado entre 97 propuestas de un total de 1.239, destacándose por su innovación y su potencial impacto en la gestión de los bosques patagónicos.
La temática, liderada por las doctoras Belén Pildain y Lucía Molina, aborda la problemática del decaimiento de lenga (Nothofagus pumilio), una de las especies forestales más representativas de la Patagonia. Las investigadoras buscan comprender cómo factores como el cambio climático, las interacciones fúngicas y los insectos generadores de galerías en su madera, afectan la salud de estos bosques mediante el uso de tecnologías de secuenciación de ADN de última generación.
«Estamos enfocándonos en detectar directamente desde el árbol los patógenos y organismos asociados a estas enfermedades mediante tecnologías avanzadas de secuenciación. Esto nos permitirá describir nuevas especies y entender mejor las enfermedades complejas que afectan a los bosques templados del sur», explicó la Dra. Pildaín.
En el Parque Nacional Los Alerces, el Cerro La Torta y el Lago Baggilt serán los principales escenarios donde se llevarán a cabo las actividades de campo. La elección de estos sitios responde a la necesidad de estudiar zonas de difícil acceso que albergan ecosistemas poco explorados, especialmente en áreas de alta montaña dominadas por la lenga.
Este proyecto es la continuación de más de ocho años de trabajo iniciado durante el doctorado, seguido por una beca postdoctoral y una beca Fulbright-CFI, que le permitió a la Dra. Lucía Molina viajar a Estados Unidos para desarrollar nuevas tecnologías de secuenciación de ADN.
Durante este proceso, se recopilaron datos avanzados que ahora se integran en el proyecto actual, consolidando años de investigación sobre los problemas sanitarios que afectan a los bosques de lenga en la Patagonia.
Una de las metas clave del proyecto es la secuenciación del genoma del patógeno Arambarria cognata, descrito por investigadores del CIEFAP.
Este hongo, de carácter polífago, ataca diversas especies, incluyendo lenga, vides, entre otras especies. La secuenciación del genoma permitirá identificar los genes asociados a su capacidad patogénica, proporcionando información clave para entender su agresividad y diferenciación frente a otros patógenos más específicos.
Además, el proyecto busca analizar las comunidades fúngicas presentes en las galerías de insectos que perforan la madera de lengas vivas en distintos estados de salud. Estos estudios no solo aportan conocimientos sobre la dinámica sanitaria de los bosques, sino también herramientas fundamentales para el desarrollo de estrategias de control y manejo de los patógenos que afectan a los ecosistemas forestales.
Cabe destacar que la Fundación Williams centra su apoyo en personas y organizaciones dedicadas profesionalmente a la ciencia y la cultura. En el ámbito científico, promueve la creación y el intercambio de conocimiento generado dentro del sistema científico institucionalizado de Argentina, con prioridad en las ciencias básicas, las ciencias naturales y las ciencias de la vida.
La propuesta refuerza el compromiso del CIEFAP con la preservación de los ecosistemas patagónicos y el avance científico en la región.