Últimas noticias

Opinión

Misiones | Ecología impulsa la reglamentación del Sistema de Gestión de Cuencas Hidrográficas

El Ministerio de Ecología presentó avances en la reglamentación de la Ley XVI N.º 150, que busca implementar una gestión integrada de las cuencas hidrográficas de Misiones. Representantes de distintos sectores debatieron en Posadas sobre el decreto reglamentario, destacando la importancia de proteger los recursos hídricos de la provincia.

 

Fuente: Ministerio de Ecologia

 

MISIONES (25/12/2024).- El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones realizó este jueves en el Museo Regional Aníbal Cambas de Posadas la presentación de los avances en la reglamentación de la Ley XVI N.º 150, que establece el Sistema de Gestión Integrada de Cuencas Hidrográficas.

La jornada incluyó la exposición de un primer borrador del decreto reglamentario y contó con aportes de actores clave para enriquecer el documento.

El encuentro estuvo encabezado por el Ministro de Ecología, Martín Recamán, y el Subsecretario Facundo Ringa. Entre los asistentes se destacaron el Subsecretario de Asuntos Municipales, José Luis Schiro; el intendente de Oberá, Pablo Hassan; el diputado provincial Rafael Pereyra Pigerl, y representantes de instituciones como el Instituto Misionero de Aguas y Saneamiento (IMAS) y el Ente Provincial de Aguas y Cloacas (EPRAC).

“Es una ley promulgada hace algunos años, pero que estamos en el proceso de reglamentación. Fue impulsada por los diputados Carlos Rovira y Rafael Pereyra Pigerl. Nos habla del agua, que es vida, pero también que nos permite producir, llevar adelante nuestra siembra. Sirve asimismo para el turismo, a través del uso recreativo. Y en Misiones tenemos la fortaleza de contar con más de 800 arroyos, un recurso hídrico que tenemos que conservarlo”, indicó el Ministro de Ecología.

Agregó que la norma tiene “la virtud de buscar una gobernanza integrada, de lograr que los 78 municipios y comités se integren. Su particularidad radica en que busca la participación de diversos actores, incluyendo municipios y comités de cuenca, para abordar el uso del agua, un recurso esencial en todo el territorio provincial. La reglamentación implica reunirnos, debatir y establecer cómo llevaremos adelante esta ley”, explicó Recamán.

Recamán subrayó la relevancia de la ley, impulsada por los diputados Carlos Rovira y Rafael Pereyra Pigerl, afirmando: “El agua es vida, pero también un motor para la producción y el turismo. Misiones tiene la fortaleza de contar con más de 800 arroyos que debemos conservar”.

El sistema abarca cuencas, subcuencas y microcuencas, esenciales para la sostenibilidad ecológica y sociocultural de la región. Según Recamán, la reglamentación busca establecer un plan estratégico participativo, recogiendo aportes técnicos y sociales para su implementación.

El intendente Hassan destacó la necesidad de un esfuerzo colectivo para proteger las cuencas hídricas, asegurando el suministro de agua potable a los municipios de la zona Centro.

El director de Recursos Vitales de Ecología, Juan Statkiewicz, fue uno de los profesionales que expuso. Abogó por una gestión integrada de los recursos hídricos desde perspectivas sociales, jurídicas y ecosistémicas. “La provincia tiene mucho para mostrar en términos de conservación, pero podemos ser un ejemplo aún mayor. Estamos en un punto crítico; es momento de implementar esta ley y comprometer a la sociedad en el cuidado de nuestro patrimonio natural”, aseguró.

“Hace alrededor de veinte años que venimos con el tema de cómo gestionar los recursos hídricos en la provincia. La ley apunta a dar participación en el proceso de planificación estratégica a todos los sectores”, añadió.

Otro de los presentes fue Daniel Schmidel, Secretario de Agricultura de Capioví. Él expuso el trabajo hecho en su municipio: “En 2024 reactivamos el Comité de Cuenca del Arroyo Capioví para abordar la escasez de agua, que afecta al 80% de nuestra comunidad. Trabajamos en la restauración de la faja protectora del arroyo, la sistematización de caminos y la promoción de buenas prácticas entre los productores”.

El Comité de Cuenca del Arroyo Capioví trabaja en la restauración de áreas protegidas y la promoción de buenas prácticas agrícolas.

Por su parte, el diputado Pereyra Pigerl destacó el compromiso de los tres poderes del Estado en la sanción de la ley y valoró el rol del Ministerio de Ecología en la construcción de una gobernanza ambiental inclusiva: “Debemos cuidar nuestro oro líquido, un recurso vital para Misiones”, dijo el legislador

Pigerl resaltó el rol que tuvo Carlos Rovira en la sanción de la ley: “Gracias a él trabajaron de manera conjunta los tres poderes del Estado. Se puso mucho énfasis en el Ministerio de Ecología, valorando el trabajo de quienes están allí hace muchos años y tienen la experiencia en el tema, porque recordemos que esto se inició con una resolución ministerial de la Mgter. Viviana Rovira. Sobre eso fuimos trabajando con la amplitud que ameritaba, puesto que se creaba una gobernanza para el cuidado ambiental de nuestro oro líquido. Estamos rodeados de agua que debemos cuidar. Hacia eso apuntamos, con los comités de cuencas, con la Universidad Nacional de Misiones, con las diferentes cooperativas y demás instituciones”, planteó.

Finalmente, el Subsecretario Schiro señaló que la importancia de la presentación quedó evidenciada en la cantidad de actores que acudieron a la convocatoria en el Cambas. “La norma es fundamental, porque recorriendo los municipios uno se da cuenta de la cantidad de fuentes de agua que tenemos en Misiones y debemos aprender a cuidarlas mejor. Hace dos años, con esa gran sequía, sufrimos mucho porque muchas vertientes se fueron secando, no solo por falta de agua, sino por mal uso de los mismos. Eso no puede volver a pasar. Esta reglamentación hará que cada municipio se involucre en ese cuidado y mantenimiento de las cuencas”.

 

Artículos relacionados