Reflexiones de Jaime Ledesma, ingeniero forestal (MP Nº 082), ex presidente Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones y Primer Vocal Titular de la Federación Argentina de Ingeniería Forestal (FAIF).
1984 – 21 DE DICIEMBRE – 2024
El Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, cumple el 21 de diciembre 40 años de institucionalidad vanguardista, una impronta misionera en Argentina, donde los profesionales de la Ingeniería Forestal tuvieron mucho que ver.
“Esta creación Ministerial ha sido concebida como un medio para preservar los recursos naturales de la provincia, para que puedan ser aprovechados por las generación futuras.” Nota elevación del PEP, a la Cámara de Representantes, con el Proyecto de Ley de Creación del Ministerio de Ecología y RNR (Expediente Nº 308-PE-84 – 11/noviembre/1984).
El 21 de diciembre conmemoramos el 40º aniversario de la creación de Ministerio de Ecología y RNR, primero en su tipo en el País, un hecho de suma trascendencia para la institucionalidad política forestal y eco-ambiental de la Provincia y el País, donde los profesionales de la ingeniería forestal hemos tenido mucho que ver.
El 21 de diciembre de 2022 , se publicó en ArgentinaForestal.com y Misionesonline.net un artículo de opinión titulado: “Jaime Ledesma, presidente del COIFORM: «En sus 38 años de institucionalidad, el Ministerio de Ecología trazó una política de Estado en la región», que vuelvo a referenciarlo en esta oportunidad, para conmemorar los 40 años, con algunas reflexiones.
Hay que recuperar la memoria histórica
“Hay que recuperar, mantener y transmitir la memoria histórica, porque se empieza por el olvido y se termina en la indiferencia” , solía decir el Premio Nobel de Literatura 1998 José Saramago (1922/2010), por lo que considero muy oportuno, en virtud de la fecha, y a la vezmuy necesario, recordar y transmitir a la sociedad la memoria histórica del Ministerio, destacando su creación ydimensionándolo en su justa medidasu relevancia técnica, política e institucional, en este caso particular,desde la mirada de un profesional de la ingeniería forestal que se desempeñó como técnico y funcionario oportunamente del mismo.
En estos 40 años de historia tuve la experiencia profesional de pasar por la institución que me enriquecieron y fortalecieron como ingeniero forestal, lo que me genera un afecto entrañable hacia el organismo.
Trabajé como técnico en la Dirección de ANP, dependiente de la Dirección General de Ecología de la Subsecretaria de Ecología, en 1992 y en 1994; que desempeñé, en el año 1993, la función de Coordinador General de las Comisiones Técnicas de la Ecosur ’93: “Segunda Conferencia del Mercosur sobre Medio Ambiente y Aspectos Transfronterizos” (realizadas del 30 de agosto al 03 de setiembre de 1993 – organizado por el Gobierno de la Provincia – Ministerio de Ecología y RNR en la Ciudad de Posadas); para posteriormente, en los años 2004 y 2005 desempeñarme como Director de Control Forestal, dependiente de la otrora Dirección General de Bosques de la entonces Subsecretaría de Bosques y Forestación.
Luego, en el año 2008, cuando se transfirieron las competencias de la Subsecretaría de Tierras y Colonización del Ministerio del Agro y la Producción al Ministerio (donde venía desempeñándome como subsecretario desde 2005), me desempeñé como Subsecretario de Tierras y Colonización, hasta el año 2015.
Antecedentes de creación
- I) DOCUMENTO DE POLÍTICA FORESTAL – INGENIEROS FORESTALES DE MISIONES, 1984
Los profesionales de las ciencias forestales tuvimos un marcado protagonismo en la creación del Ministerio por aquellos años, fue cuando a través la ASOCIACION DE INGENIEROS FORESTALES DE MISIONES, que por entonces nucleaba a los colegas que desarrollaban la actividaden la provincia,presenta un documento sobre “Política Forestal”, a mediados de año 1984, respondiendo a una convocatoria para participar del dialogo político por el entonces Gobernador Dr. Ricardo Barrios Arrechea (1983-1987), primer gobernador de proceso democrático iniciado el 10 de diciembre de 1983; proceso que ya lleva más de 40 años de ininterrumpida institucionalidad, un hecho para destacar y valorar como ciudadanos.
Aporte de los profesionales a la política forestal
En el documento sobre “Política Forestal” presentado en esa oportunidad por la Asociación de Ingenieros Forestales, entre otras consideraciones, propiciaba la creación de una institucionalidad gubernamental forestal con jerarquía política y recursos presupuestarios, lo que posteriormente devino en la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
- II) PROYECTOS DE LEY PRESENTADOS EN LA CAMARA DE REPRESENTANTES – AÑO 1984
En la Cámara de Representantes de la Provincia de Misiones, en el año 1984, ingresaron tres (3) proyectos de ley que fueron girados a la Comisión de Asuntos Constitucionales, Municipales y de Juicio Político, que generaron uninteresante debate parlamentario.
PROYECTOS DE LEY:
Expediente Nº 240-D-84 de los Diputados Provinciales (MC) María Teresa Expósito de Romero Barrios; Ana María Bogado Jones y Francisco Manfredini,Declarando de Interés Provincial la Defensa de la Flora, Fauna y Medio Ambiente, y proponiendo la creación de la Subsecretaria de Ecología y Medio Ambiente.
- En su fundamento los autores del proyecto sostenían, entre otras consideraciones que:“… llegó la hora de definir sobre este problema, sí queremos dejar para nuestros hijos el Misiones verde, natural, rico y pujante, mediante un adecuado tratamiento de nuestros recursos renovables y no renovables. (…) Llegó la hora de ver a Misiones con otros ojos, no solamente desde la óptica económica, que tanto daño causo a la naturaleza, sino desde la óptica de la defensa de nuestros bienes naturales antes de que sea demasiado tarde e imposible de revertir.”
Expediente Nº 308-PE-84 del Poder Ejecutivo proponiendo la creación del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables.
- En la nota de elevación del proyecto, presentada el 11 de octubre de 1984, el PEP, entre otras consideraciones, destacaba: “El presente proyecto de ley que se eleva a consideración de vuestra honorabilidad tiene por objeto cubrir un área de recursos importantes para el desarrollo y economía de la provincia parcialmente atendida a la fecha por distintos organismos dependientes del Ministerio de Asuntos Agrarios, Subsecretaria de Planeamiento. (…) Los recursos naturales renovables forman parte del patrimonio de la provincia y su uso racional, atención y cuidado posibilitaran su prolongación adecuada en el tiempo con una incidencia directa sobre el circuito económicos provincial y su irradiación a la región y nación toda, del texto de la ley se desprende con absoluta claridad la importancia de las funciones que cumplirá el nuevo ministerio que se crea y cuyo proyecto de fundación elevamos hoy a consideración de vuestra honorabilidad. (…) Misiones, cuya característica histórica es de haber sido, ser y continuar siendo agrícola y forestal, independientemente de la industrialización que sobre la misma se asiente y que con seguridad se hará, tiene en su conformación distintos tipos de suelos, de producciones agropecuaria y numerosos recursos de otra índole, algunos aprovechados pero pocos de forma racional. (…) La orientación racional, el cuidado de la flora y la fauna y el asesoramiento de regadío posibilitaran un mejor uso de esos recursos y un aumento de la productividad mediante la orientación adecuada, este solo argumento es suficiente para justificar la creación del organismos, (…) tendiendo a un mejor uso y aprovechamiento de estos recursos naturales, (…) esta creación Ministerial ha sido concebida como un medio para preservar los recursos naturales de la provincia, para que puedan ser aprovechados por las generación futuras.”
Expediente Nº 878-D-84 del Diputado (MC) Enrique Mario Cappagli proponiendo la creación del Ministerio de Recursos Forestales, Colonización y Medio Ambiente.
- En su fundamento el autor del proyecto sostenía, entre otras consideraciones que: “La provincia de Misiones tiene un papel relevante en materia forestal y de sus recursos naturales renovables en general. Esta aseveración se comprueba por la participación que el sector forestal tiene en la formación del Producto Bruto Papelero y en la incidencia de sus industrias derivadas en el orden nacional. Así, contemplado el área forestada con coníferas que al asegurar 280.000 hectáreas, retiene el 80% del área nacional, la industria del terciado produce algo más del 805 del consumo aparente del país, y cuenta con tres fábricas celulósicas papeleras y dos en proceso de concreción, que la constituyen en el polo de mayor crecimiento en la materia. (…) Paradójicamente, a lo largo del desarrollo han existido permanentes colisiones entre los recursos naturales y las actividades agropecuarias. Esta circunstancia hoy transformada en un problema estructural, refleja sin lugar a dudas una seria falencia en materia de planificación de la ocupación del territorio. Las perdidas enormes de superficies de bosques nativos (45% en los últimos 20 años), el manejo irracional de los remanentes, la intrusión, la contaminación de las aguas, la erosión, el uso indebido del suelo por actividades incompatibles con su aptitud, la anarquía en las localizaciones industriales, el deterioro del paisaje, extinción de la fauna, y en fin, la disminución de calidad de vida, (…)una gran influencia en este panorama tienen las instituciones que constituyen los organismos de aplicación de políticas sectoriales. La diversidad de funciones que deben cumplir se traduce en pérdida de eficacia en materia de planificación y el contralor necesario que por la función social, asigna nuestra Constitución Provincial a los recursos naturales. Resulta evidente y necesario, por lo expuesto dividir las misiones que actualmente cumple el Ministerio de Agrarios, en otra cuya creación se propone que asuma con carácter integral esta materia. (…) Los recursos naturales son indisolubles por orden natural. El bosque, el agua y el suelo constituyen un sistema de interrelaciones que en conjunto alcanzan la armonía dinámica de creación. Constituiría un muy grave error separar en administración de los mismos, sin que ello no significará profundizar la situación actual. (…)”
CREACIÓN MINISTERIO DE ECOLOGIA Y RECURSOS NATURALES RENOVABLES – LEY Nº 2.220
Creado en los albores de proceso institucional democrático que se iniciaba el 10 de diciembre de 1983.
Fue el 21 de diciembre de 1984, en horas de la noche,cuando se sancionada en la Cámara de Representantes de la Provinciala Ley 2.220, por la que se creaba el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables (MEyRNR). Cabe acotar que ese día, en el plenario, fueron puestos a consideración de los Diputados, dos Dictámenes: uno por la mayoría, que propiciaba la creación del “Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables”, firmado por los Diputados: Adelio Suarez, Alejandro Falsone, Carlos Santacruz e Ismael Acosta; y otro por la minoría, que propiciaba la creación «Ministerio de Recursos Forestales, Colonización y Medio Ambiente» firmado por los Diputados: Ceida A. Barrios de Freyre; Francisco L. Wall y Ana M. Bogado Jones.
Lo destacable es que había un pleno acuerdo en los diputados en que se cree el Ministerio, con algunas discrepancias, que lo reflejaban los respectivos dictámenes anteriormente descriptos.
En la ley sancionada se establecieron 18 competencias institucionales en todo lo relacionado con la evaluación, manejo, conservación, administración y control de los recursos naturales renovables, tendientes a lograr el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables, en especial los recursos forestales, la preservación y protección de la flora y fauna silvestre, el mejoramiento ambiental, y la calidad de vida de la población.
El Decreto-Ley 854 De Bosques y Tierras Forestales, actualmente por el Digesto Provincial es la Ley XVI Nº 7 (ante Ley 854), y sus decretos reglamentarios, adquieren una relevancia significativa como instrumentos en la gestión Ministerial a través de la Subsecretaría de bosques y Forestación – Dirección General de Bosques y áreas dependientes.
Libro “Evolución de los Organismos Públicos de Administración Forestal de Misiones” de los autores Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland – Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto:
“Resulta evidente que la nueva estructura, daría a Misiones un perfil de decidido impulso a la protección de los recursos forestales, los restantes recursos naturales renovables y la temática ambiental. Y lo más importante, una oportunidad inédita de tratamiento integral de administración de todos ellos, que en definitiva, es cómo funciona la naturaleza” (Pág. 159).
“Por otra parte la creación de este ministerio, fue y es motivo de orgullo provincial, por tratarse de la primera provincia argentina en contar con un organismo de esas características” (Pág. 159).
“A diferencia de otros organismos ambientales provinciales, en general aislados de sectores económicos sobre los que debe ejercer jurisdicción, el Ministerio de Ecología se crea sobre un basamento institucional vinculado a un importante sector de la producción como lo es el forestal. …Esto no es un dato menor asociar institucionalmente ‘Bosques’ y ‘Ecología’ …”(Pág. 161).
Primer Ministerio de Ecología del país
El primer Ministerio en su tipo en el País, el cual con el pasar de los años, y los sucesivos cambios constitucionales de los gobiernos en la Provincia, se mantuvo institucionalmente, definiendo una clara POLÍTICA DE ESTADO, con verdadera fortaleza político-institucional, ubicando a la Provincia en la vanguardia en materia de conservación y preservación de los recursos naturales en la República Argentina, que hoy lo sigue manteniendo, y tiene su correlato y accionar en el paisaje rural consolidado del territorio misionero.
Como bien se transcribe en el Libro “Evolución de los Organismos Públicos de Administración Forestal de Misiones” de los autores Ing. Ftal. Héctor Martín Gartland – Ing. Ftal. Juan Pablo Cinto: “A diferencia de otros organismos ambientales provinciales, en general aislados de sectores económicos sobre lo que debe ejercer jurisdicción, el Ministerio de Ecología y RNR se crea un basamento institucional vinculado con la Dirección General de Bosques. Esto no es un dato menor, ya que asociar institucionalmente bosques y ecología es algo que solo los textos de educación ambiental suelen mostrar.”
PUESTO EN FUNCIONES EN 1985
El Ministerio fue puesto en funcionamiento el 7 de junio de 1985, cuando se designa a su primer Ministro de Ecología y RNR, Don Constantino Queiroz, el que era secundado, en ese momento, por dos (2) Subsecretarios de: Bosques y Forestación, Don Raúl Melo Fajardo, y Ecología, Ing. en Recursos Hídricos Enrique Gandolla, con sus respetivas Direcciones Generales, Direcciones y Jefaturas de Departamentos y al menos casi una veintena de Delegaciones en el interior provincial. En el acto de puesta en funcionamiento del Ministerio al designar a los funcionarios que tendrían la responsabilidad de conducir el Ministerio el gobernador de entonces expreso: “…la naturaleza es una riqueza de todos, … la finalidad es gobernar para las próximas generaciones.”
En 1993 pasa a tener edificio Ministerial propio en la Ciudad de Posadas, sobre la Calle San Lorenzo Nº 1538.
En agosto de 2001 cambia la Denominación como: Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo (MERNRyT) al incorporar las competencias de la Secretaria de Estado de Turismo en virtud de la Ley 3776 por la que se modifica la estructura organizacional del PEP, dicha denominación se mantuvo hasta octubre de 2010, donde vuelve a ser denominado Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables, con la creación del Ministerio de Turismo.

La relevancia político-institucional
Le dieron institucionalidad al Ministerio de Ecología y RNR, los sucesivos Gobernadores Constitucionales de la Provincia: el Dr. Ricardo A. Barrios Arrechea (1983-1987): Dr. Luis María Cassoni (1987); Dr. Julio Cesar Humada (1987-1991); Ing. Civil Federico Ramón Puerta (1991-1999); Ing. Qco. Carlos Eduardo Rovira (1999–2007); Dr. Maurice Fabián Closs (2007-2015); Lic. Hugo Mario Passalacqua (2015-2019); Dr. Oscar Herrera Ahuad (2019-2023), y nuevamente el Lic. Hugo Mario Passalacqua (2023-2027); los que en sus respectivas gestiones de gobierno y políticas implementadas contribuyeron y contribuyen con el fortalecimiento de una Política de Estado, que es acompañada con una fuerte articulación parlamentaria en estos últimos años, consolidado en un amplio y diversos instrumentos normativos en materia eco-ambiental (más de 167 leyes), la que hoy tiene reconocimiento a nivel País, Regional e Internacionalmente.
Esta institucionalidad, nacida en los albores de este proceso democrático de la Argentina y la Provincia, sin dudas es consecuente en la construcción de una política de estado en materia ambiental y forestal, que fue delineada a mediados de la década de los ’80, en los albores del renacer democrático, que se la sigue fortaleciendo con la visión política de la actual gestión gubernamental, y el lógico “aggiornamiento normativo” vigente en estos tiempos.
Todo ello ha contribuido y contribuye a la consolidación de una matriz eco-ambiental, un ordenamiento y desarrollo territorial sostenible, con sus particulares matices, que integralmente se valora mucho, más allá cualquier observación críticaque se pueda tener sobre algunas cuestiones muy particulares.
Política de Estado que la debemos reconocer, valorar y seguir sosteniendo, en la implementación y ejecución de políticas públicas tendientes al cuidado, protección y ordenamiento de nuestros bosques, nuestro ecosistema paranaense, nuestra naturaleza y nuestro ambiente regional, que claramente posicionan a Misiones en un liderazgo institucional ambiental indiscutido y destacado en el País.
Matriz eco territorial estratégica
La matriz eco territorial está conformada por un Sistema de Áreas Naturales Protegidas conformadas por 102 Unidades de Conservación, que cubren unas 700.000 has de la superficie provincial, las que sumadas al Corredor Verde “Área Integral de Conservación y Desarrollo Sustentable” incrementa a un tercio de la territorialidad provincial.
Dos terceras partes de la territorialidad provincial es forestal, mayoritariamente constituidos por bosques nativos (53%).
La Superficie de Bosques Nativos, según Ley XVI Nº 105 (Adhesión a la Ley 26.331 de OTBN): Cat. I – Roja (233.083 has) – Cat. II – Amarilla (901.617 has) – Cat. III – Verde (477.858 ha) = 1.612.558 has. (53%de la territorialidad Provincial).
La Superficie de Bosques Implantados 385.000 has. (12,8% de la territorialidad Provincial).
El Paisaje Forestal de Misiones define una importante territorialidad con bosques nativos e implantados integrados con el paisaje agropecuario lo que define una particular territorialidad provincial. A través de este enfoque de gestión se posibilita conciliar los compromisos de la conservación con los intereses del desarrollo territorial.
Compromiso de gestión frente al organismo
Los Ministros, desde junio de 1.985 hasta la fecha, con sus respectivos Equipos de Gestión, favorecieron, con sus particulares matices, virtudes, defectos, aciertos y errores, al fortalecimiento y permanencia de esta institucionalidad ministerial, en donde se destacaron, entre otros técnicos-profesionales, muchos Ingeniero/as Forestales con rangos de Subsecretarios, Asesores, Directores Generales, Directores, Jefes de Departamentos, Responsables de Áreas Técnicas Regionales Territoriales y Técnicos (en territorio y gabinete ministerial).
Ministros:
- Constantino QUEIROZ (Decreto Nº 1.771 – 7/junio/1985 – Gestión: 1985 – 1987);
- Ramón Luciano Victoriano LOIK LEON (Decreto Nº 07 – 11/diciembre/1987 – Gestión: 1987 -1991 y Decreto Nº 8 – 11/diciembre/1991 – Gestión: 1991-1995);
- Héctor Claudio ALVAREZ (Decreto Nº 07 – 10/diciembre/1995 – Gestión: 1995 – 1998);
- Agr. Luis Alberto REY (Decreto Nº 303 – 16/marzo/1998 – Gestión: 1998 – 1999);
- Miguel Ángel ALTERACHT (Decreto Nº 04 – 11/diciembre/1999, por Decreto Nº 1.236 del 23 de agosto de 2001, se lo designa como Ministro de Ecología, RNR y Turismo, al modificar sudenominación institucional – Gestión: 1999 – 2003);
- Qco. Luis Arnaldo JACOBO (Decreto Nº 11 – 11/diciembre/2003 – Gestión: 2003 – 2007. Cabe acotar que entre junio y diciembre de 2003 estuvo a cargo del despacho del MERNRyT en su función de Ministro de Coordinación Gral. de Gabinete);
- Horacio Humberto BLODEK (Decreto Nº 06 – 10/diciembre/2007 – Gestión: 2007 – 2010);
- (Mgter.) L. B. Viviana ROVIRA (Decreto Nº 1.834 – 15/octubre/2010 – Gestión: 2010 – 2011 y Decreto Nº 04 – 12/diciembre/2011 – Gestión:2011 – 2015);
- Abogada Verónica DERNA (Decreto Nº 06 – 10/diciembre/2015 – Gestión: 2015 – 2017);
- Médico Adolfo PISCHIK (A/C del Despacho del Ministerio como Ministro de Coordinación Gral. de Gabinete – Diciembre 2017 – Enero 2018);
- (Abogado) Juan Manuel DIAZ (Decreto Nº 09 – 3/enero/2018 – Gestión: 2018-2019);
- Informática Mario VIALEY (Decreto Nº 05 – 10/diciembre/2010 – Gestión: 2019-2021);
- Industrial Víctor Jorge KREIMER (Decreto Nº 2.472 – 10/diciembre/2021 – Gestión: 2021 – 2023);
- Martín Antonio RECAMAN (Decreto Nº 05 – 10/diciembre/2023 – Gestión 2023 en adelante, continua).

El reconocimiento del COIFORM a la institucionalidad ministerial
Cabe recordar que el 21 de marzo de 2018, el Consejo Directivo del COIFORM, la Universidad Nacional de Misiones, con el acompañamiento de la Facultad de Ciencias Forestal, reconocieron y valoraron la Institucionalidad del Ministerio con un acto celebrado en el Rectorado de la Universidad, donde además de las autoridades de dichas instituciones, participaron el primer Gobernador del periodo de Democrático, iniciado en el 1983, y la mayoría de los once (11) Ministros de Ecología y RNR que tuvieron la responsabilidad político-institucional de la gestión ministerial desde 1985 y hasta dicha fecha.
Una observación, sin pretender con ello ninguna polémica o crítica política, que a pesar de la destacada participación técnico-administrativa-territorial que tuvieron los profesionales de la ingeniería forestal en su desarrollo institucional, en estos 40 años, nunca un/a Ingeniero/a Forestal tuvo la máxima responsabilidad política de su conducción institucional.
Competencias Incorporadas en el siglo XXI
Con el inicio del siglo XXI se fueron incorporando otras competencias institucionales como ser las subsecretarías de: Unidad Especial de Gestión Corredor Verde, Turismo, Tierras y Colonización y Ordenamiento Territorial; la Coordinación del Plan Provincial de Manejo de Fuego -PPMF- (hoy Dirección) y las Dirección Generales de: EIA, Alerta Temprana, Biodiversidad, Cambio Climático que fueron fortaleciendo en trabajo institucional. Estas últimas jerarquizando su institucionalidad (Instituto Misionero de Biodiversidad –IMiBio-, y la Secretaria de Estado de Cambio Climático, con rango Ministerial).
- DIVISIÓN DE LA SUBSECRETARIA DE BOSQUES Y FORESTACIÓN
Desde una perspectiva forestal creo necesario reflejar la observación que oportunamente hiciera el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, con respecto a la división de la entonces Subsecretaria de Bosques y Forestación, en Subsecretaria de Desarrollo Forestal y Dirección General de Bosque Nativo.
En enero de 2008, cuando se transfieren y cruzan competencias institucionales entre el Ministerio de Ecología y RNR (MEyRNR) y el Ministerio del Agro y la Producción (MAyP),en virtud de las facultades conferidas al PEP por la ley de presupuesto para dicho ejercicio presupuestario, se divide la Subsecretaria de Bosques y Forestación en: Subsecretaria de Desarrollo Forestal (MAyP) y Dirección General de Bosques Nativos (MEyRNR), y se transfiere la Subsecretaria de Tierras y Colonización del MAyP al MEyRNR (en esa oportunidad me desempeñaba como Subsecretario de Tierra y Colonización), esto último fue un hecho auspicioso para la gestión de políticas públicas de acceso, distribución y regularización de tierras vinculadas con la gestión de los recursos naturales y medio ambiente.
En caso particular del desdoblamiento de la Subsecretaria de Bosques y Forestación no fue una medida adecuada, desde la mirada del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, si bien respondió a una cuestión de practicidad institucional, en virtud de la fragmentación institucional forestal nacional (MAGyP, MAyDS, INTA, CFA y COFEMA), por lo que se cuestionó la misma oportunamente, en un documento con la firma de su entonces Presidenta la Ing. Ftal. María Inés Aguilar.
En dicho documento se observa críticamente el desdoblamiento, sosteniendo que los bosques nativos y los cultivados (implantados) deben ser analizados en su conjunto y que este cambio des-jerarquizaba el sector.
«Las visiones del bosque solo como plantaciones, o sólo como bosques nativos o sólo como preservación, son sesgadas y carecen de fundamentos técnicos».
ARTICULACIÓN CON INSTITUCIONES
- Instituto Misionero de Suelo
El “Instituto Misionero de Suelo Recurso Estratégico para la Conservación de Biodiversidad” (IMS) fue creado por Ley XVI Nº 115 (2016).Ente público descentralizado en el ámbito del Ministerio del Agro y la Producción de la Provincia. A su vez,la leydeclara de interés público y sujeto a uso y manejo conservacionista a los suelos de la provincia, que manifiesten síntomas de susceptibilidad de degradación con lo que se define un nuevo paradigma institucional en materia de gestión de este recurso.
Entre sus funciones tendrá la responsabilidad de: otorgar recursos financieros y técnicos con destino a la implementación de nuevas prácticas de manejo y tecnología sustentables; definir las necesidades de conservación y manejo de los suelos, para cada área conforme a su aptitud para los distintos niveles de incorporación de tecnología; elaborar y difundir un catálogo de prácticas conservacionistas y manejos de suelos y promover la creación de consorcios de Productores a los fines de implementar esas prácticas de manejo.
- Instituto Forestal Provincial
En este contexto, cabe resaltar al Instituto Forestal Provincial (InFoPro), creado porLey XVI Nº 120 (2016). Ente de derecho público no estatal con jurisdicción en todo el territorio de provincia, como órgano de participación, deliberación y definición de políticas forestales,con la finalidad político-institucional del gobierno provincial, en su puesta en funcionamiento (julio 2020) de consolidar un esquema unificado que articule transversalmente a toda la cadena de valor y a los sectores públicos y privados que intervienen en el proceso productivo de la madera, para desarrollar de manera sustentable el potencial del sector y superar los desafíos concretos,fortaleciendo la institucionalidad forestal y a la vez, asegura una fuerte articulación público privada de la cadena forestal, en donde las organizaciones productivas, industriales, cooperativas, gremiales, profesionales y académicas tienen un rol protagónico activo y relevante pocas veces observado en la institucionalidad sectorial del País.
Los objetivos establecidos por la Ley XVI Nº 120 son: “promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción, elaboración, industrialización, comercialización y consumo de productos forestales derivados de la utilización racional de la madera, procurando la sustentabilidad de los diferentes sectores involucrados. Los programas que el Instituto deben contribuir a facilitar acciones tendientes a mejorar la competitividad de los distintos sectores y ampliar mercados”
- Instituto Misionero de Biodiversidad
El Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio) creado por la Ley XVI Nº 122 (2018) como entidad autárquica, de derecho público y descentralizado. Declarando de interés público las actividades que promueven el desarrollo científico, tecnológico, social, cultural y económico, basadas en un uso sustentable directo e indirecto y en la conservación de la biodiversidad de la Provincia de Misiones, como Ley como complementaria de la Ley XVI – Nº 47 (Antes Ley 3337 “sobre la Conservación y Aprovechamiento Sostenible de la Diversidad Biológica y sus Componentes”).
Sus objetivos: 1) generar conocimientos de la biodiversidad para promover su valor; 2) crear y mantener actualizado el inventario, registro de datos y metadatos georreferenciados de la biodiversidad misionera; 3) investigar los diferentes componentes de la biodiversidad y transmitir dichas experiencias para impulsar estrategias de uso sustentable y desarrollo tecnológico sobre la base de postulados de equidad intergeneracional; 4) proveer servicios profesionales y tecnológicos a empresas, instituciones o particulares; 5) valorizar los servicios ecosistémicos y promover sus sistemas de pago mediante instrumentos normativos e institucionales; 6) asegurar el resguardo para la Provincia de su biodiversidad, recursos derivados y sus aplicaciones mediante patentes y cualquier otro mecanismo tendiente a tal fin; 7) fortalecer los marcos legales de acceso a recursos genéticos, uso de los recursos, acuerdos de transferencia de material, consentimiento informado previo y distribución de beneficios de la biodiversidad, de manera que se reconozcan y protejan los recursos, los conocimientos, las innovaciones y las prácticas en beneficio de la sociedad misionera; 8) generar y canalizar los recursos derivados de los bienes y servicios de la biodiversidad en el marco de la normativa vigente y futura hacia la sociedad misionera; 9) promover la incorporación de capitales a los circuitos de la bioeconomía provincial.
- Secretaria de Estado de Cambio Climático
La Secretaria de Estado de Cambio Climático (con rango Ministerial) fue creada por la Ley I Nº 172, sancionada por la Cámara de Representantes el 17 de septiembre de 2020 por unanimidad, siendo el primer Gobierno sub-nacional en crearla, con lo que nuevamente Misiones es vanguardia en materia institucional ambiental
Ley I Nº 172: Tiene a su cargo los siguientes asuntos:
1) Asistir al Gobernador en el desarrollo e implementación de planes y monitoreo, como los planes estratégicos de disminución y emisión de gases de efecto invernadero y de mitigación, adaptación y resiliencia al cambio climático;
2) Desarrollar e implementar los principales indicadores y objetivos a corto, mediano y largo plazo en lo relativo a las emisiones y otras variables como las emisiones por actividades, emisión Dióxido de Carbono (CO2), Metano (CH4), Óxido de Nitrógeno (N20), entre otros, calidad del aire y del agua, incendios, sequías, olas de calor, cambios de nivel de cursos de agua, efectos en la salud e impacto en la economía;
3) Adoptar modelos internacionalmente reconocidos para la presentación y disponibilidad de información de la calidad del aire y otras variables ambientales, compatibles con las prácticas actuales y en coincidencia con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;
4) Intervenir en coordinación con los organismos regionales, nacionales e internacionales relacionados con sus competencias;
5) Elaborar planes de acción, mapas de amenazas, vulnerabilidades y riesgos hídricos, de incendios y sequías ante nuevos escenarios climáticos;
6) Asesorar a otros organismos sobre nuevos criterios generales de diseño que contemplen los efectos en la troposfera generadores de cambios;
7) Firmar convenios con institutos y centros de investigación u otras personas humanas y jurídicas de derecho público o privado para promover el desarrollo de estudios e investigaciones referidas al cambio climático y su impacto regional;
8) Ejercer como Autoridad de Aplicación en las cuestiones relacionadas al cambio climático, en las áreas y materias que correspondan o se relacionen con la Provincia en virtud del régimen jurídico provincial y nacional;
9) Promover el desarrollo sustentable a partir del uso de energías renovables, adopción del concepto de eficiencia energética en la construcción, uso de biocombustible, promoción del uso del transporte (automóviles, camiones y ómnibus) con cero emisiones;
10) Promover el uso de ciclovías y el consumo de bienes locales;
11) Minimizar el impacto de la actividad agrícola ganadera e invertir en la asistencia en la comunidad para la reducción de emisiones con la captación de los mismos a partir de la forestación;
12) Articular acciones con el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables; Instituto Misionero de Biodiversidad (IMiBio), Consejo Federal del Medio Ambiente y demás organismos públicos y privados para el cumplimiento de sus funciones;
13) Articular acciones con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología para fortalecer los procesos de enseñanza y aprendizaje vinculados al cambio climático a través de la incorporación de estrategias didácticas, innovadoras y metodologías disruptivas;
14) Contribuir al cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Nacional al momento de la ratificación del Acuerdo de París y demás convenios suscriptos y que se suscriban en el futuro, incluyendo los establecidos por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación;
15) Articular relaciones institucionales con los municipios para el desarrollo de políticas y asistencia técnica necesaria referidas al cambio climático;
16) Establecer líneas de cooperación con otros estados en materia de intercambio de capacitación e información de los recursos humanos para la prevención y monitoreo del cambio climático y su adaptación;
17) Promover el desarrollo e incorporación de nuevas tecnologías con el objetivo de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero así como programas a tal efecto;
18) Realizar talleres, jornadas y campañas de educación ambiental tendientes al fortalecimiento de una conciencia relativa al cambio climático;
19) Fomentar y asistir en la adopción de estándares internacionales, respecto de la eficiencia energética y de sistemas de gestión ambiental en organizaciones públicas y privadas»
El Gabinete Provincial de Cambio Climático(Creado por Decreto N°157/2021 )
INGENIERO/AS FORESTALES EN EL MINISTERIO DE ECOLOGÍA Y RNR
Como se hizo referencia en párrafos precedentes, fueron varios los ingenieros e ingenieras forestales que desarrollaron y desarrollan actividades técnico-administrativas y con responsabilidades político-institucionales en el Ministerio.
En estos 40 años del Ministerio cabe mencionar a los colegas que tuvieron responsabilidad político institucional en las distintas gestiones Ministeriales a nivel de Subsecretarias y Direcciones Generales y también a aquellos que desarrollaron actividades técnico-administrativas.
SUBSECRETARÍAS
- Subsecretarios de Bosques y Forestación:
Sergio La Roca; Carlos Ferreyra; Miguel A. López; Cesar Villalba y Juan A. Gauto.
- Subsecretarios de Ecología:
Carlos Ferreyra y Juan Pablo Cinto
- Subsecretario de Tierras y Colonización:
Jaime G. Ledesma
- Coordinación de Unidad Especial de Corredor Verde (con rango de Subsecretaria):
Darío Silva y Rubén Baungratz
DIRECTORE/AS GENERALES
De Bosques: Luis A. Chemes, Carlos Ferreyra, Cesar Villalba, Mariano Marcezwiski, María Inés Aguilar, José Cabral, Gabriela Otenweller, Rubén Baungratz y Milton Moran.
De Ecología: Juan Pablo Cinto
Coordinación del Plan Provincial de Manejo de Fuego: Jorge Krieger – Luis A. Chemes
Colegas que desarrollaron y desarrollanfunciones técnico-administrativas (Direcciones, Jefatura de Departamentos, Responsables de Áreas Técnicas y/o Técnicos): Ivo Gôtz, Fernando GarcíaGarcía, Roberto Boadilla, Roberto Solazo, Hugo Beuter, Lucia Amarilla, Stella Romano, Jorge Pujato, Mario Ochoa, Oscar Gauto, Cesar Villalba, Jorge Krieger, Julio Recalde, Omar Sánchez, María Inés Aguilar, Juan Pablo Cinto, Jaime G. Ledesma, Eduardo Keller, Ricardo Hartel, Juan Carlos Barquinero, Marita Pasculli, Luis Chemes, Manuel Fernández Sosa, Darío Silva, Delia Aguirre, Graciela Flores, Carolina Enebelo, Jorge Ariel Gómez, Víctor Zayas, Mateo Sosa, Florencia Abranchuk, Eugenia Carolina De Los Santos, Viviana Gómez, Ramón Suarez, Cintia Steffen, Valeria Schendelbek, Fabiana Isidro, Tania Bogado,Milton Moran y seguramente -en estos 40 años- se pudo haber pasado algún nombre de algún colega por lo que pido anticipadamente las disculpas del caso.
Tener una mirada retrospectiva es poner en su justo valor acciones institucionales que tuvieron continuidad política,hecho político para resaltar y destacar, pues sin dudas contribuyo con un modelo de institucionalidad que se transformó en una verdadera política de estado, que hoy está sustentada en una prodiga legislación ambiental; que se ve materializado en la ECO-MATRIZ TERRITORIAL DE CONSERVACIÓN y PRESERVACIÓN y el PAISAJE RURAL AGROPECUARIO-FORESTAL, donde los bosques tienen una territorialidad gravitante y potenciador de las actividades económicas, productivas que garantizan un desarrollo sostenible regional, en donde los Ingeniero/as Forestales tenemos -en parte-mucho que ver.
Queda claramente evidenciado que la institucionalidad del Ministerio de Ecología y RNR, en marco de las políticas y acciones territoriales implementadas, desde una mirada de ingeniero forestal, con sus virtudes, defectos, aciertos y errores han contribuido significativamenteen consolidar el paisaje territorial distintivoque se observaregionalmente a través de las imágenes satelitales, lo que como Misioneros debemos valorar muchísimo, quedando mucho por seguir trabajando en pos de perpetuar esta eco-matriz territorial.
Grandes desafíos en la ordenación forestal del bosque nativo
“Los bosques y los árboles son nuestra infraestructura verde más preciada, {…} Necesitamos un nuevo modelo económico que valore adecuadamente los bosques y estimule la inversión en paisajes y el crecimiento sostenible.” –Dr. Robert Nasi, Director general del Centro de Investigación Forestal Internacional (CIFOR) y Director Gerente de CIFOR-Word Agroforestry (ICRAF).
Misiones es forestal, por tanto al recordar los 40 años de institucionalidad del Ministerio de Ecología y RNR, cabe también esta reflexión sobre los desafíos que se tiene desde la ciencia forestal en nuestra región, en particular con los bosques nativos.
Los ecosistemas boscosos, en especial el bosque nativo misionero, juegan un rol gravitante en el desarrollo territorial sostenible, es parte fundamental para la solución de muchos de los problemas que se dan territorialmente.
De ahí la importancia y relevancia de una visión estratégica, clara y comprometida que debemos tener desde la ciencia forestal, por ende desde la profesión, para con la gestión forestal, entendiendo la misma como un proceso permanente de planificación y ejecución de prácticas para la administración y uso de los bosques con el fin de cumplir con objetivos ambientales, económicos, sociales y culturales específicos.
La ordenación forestal en líneas generales, contribuye a construir un mundo más saludable para las generaciones presentes y futuras, contribuyendo a conservar la biodiversidad, y a su vez, garantizar los servicios ambientales de los mismos.
Uno de los problemas que afectan a la ordenación forestal en la mayoría de las regiones forestales del país, no se ha terminado de resolver, quedando algunos “grises”, que debemos reconocer como profesionales, y es la ausencia de desarrollos aquilatados de sistemas silviculturales para los diferentes tipos de bosques existentes.
Ciencia Forestal Argentina
Le cabe a la CIENCIA FORESTAL ARGENTINA (desde la academia y los centros de investigación) el deberde hacer un sustancioso aporte, para lo que seguramente habrá que articular un fuerte trabajo institucional -en las distintas eco-regiones forestales- con los Institutos Forestales de I&D, que nos permitan conocer las dinámicas de los ecosistemas forestales, manejos silvícolas y ecosistémicos, con la finalidad de ordenar forestalmente nuestros bosques desde una perspectiva socio-étnico-cultural, territorial, eco-ambiental, económica, tecnológica y legal.
- Tecnología:
“Es el conjunto de conocimientos técnicos, científicamente ordenados, que permiten diseñar y crear bienes, servicios que facilitan la adaptación al medio ambiente y la satisfacción de las necesidades esenciales y los deseos de la humanidad”.
Lo/as Ingeniero/as forestales no pretendemos que el uso forestal sea excluyente. Los bosques pueden subsistir en asociación con otros usos del suelo, en tanto y en cuanto, ello ocurra bajo modalidades racionales de un planeamiento acordado (gobernanza forestal/ambiental) con todos los sectores que compiten y concurren por espacios y tiempos.
- Plantaciones Forestales
Las plantaciones forestales, como monocultivos a gran escala, en paisajes homogéneos, generan impactos ambientales-territoriales que pueden ser cuestionables desde una perspectiva socio-cultural, técnica-científica, y eco-ambiental; de allí la necesidad de hacer esta aclaración, pues muchas veces organizaciones ecologistas hacen su críticas hacia a las plantaciones forestales, considerando que las mismas no son bosques, porque tienen graves efectos sobre el entorno natural y socio-cultural donde se localizan. El Colega Chileno Pablo Donoso Hiriart claramente lo define esta cuestión cuando afirma que: “…las plantaciones como monocultivos a gran escala en paisajes homogéneos son el problema, no las plantaciones en sí.”
El ENFOQUES DE PAISAJE es la manera más abarcativa para hacer frente a las crecientes presiones sobre la tierra, el agua, los bosques y otros recursos, y acomodar las necesidades de las generaciones presentes y futuras. Facilita la elaboración simultánea de objetivos de desarrollo y conservación, a su vez, proporciona un proceso (conceptos y herramientas) para dirigir la evolución de los paisajes hacia futuros deseables y administrar tierras a efectos de lograr objetivos sociales, económicos y ambientales en áreas donde la agricultura (en el sentido amplio del concepto) y otros usos productivos de la tierra compiten con los objetivos ambientales y de biodiversidad. Misiones tiene garantizado por Ley XVI Nº 53 (antes Ley 3426)existencia de los bosques protectores y fajas ecológicasdeterminante a la hora de planificar territorialmente, lo que sin dudas va constituyendo un paisaje muy particular, en favor de la conectividad boscosa nativa.
Es la búsqueda de soluciones tendientes a conciliar los compromisos de la conservación y el desarrollo, y esto para esto -en materia forestal- requiere de adecuada y sostenible gestión forestal (planificación territorial y ordenación forestal), en donde los profesionales de la ingeniería forestal, asociados con otras disciplinas (interdisciplinaridad), tienen un papel preponderante.
- Ordenación Forestal Argentina
Debemos fortalecer una ORDENACIÓN FORESTAL ARGENTINA, con especificidad para cada uno de los seis ecosistemas forestales nativos, en particular el nuestro, con la finalidad de consolidar y garantizar territorialmente la perpetuidad de los mismos, su vitalidad, aprovechamiento sostenible, y por ende, el bienestar comunitario. En este sentido creo que estamos teniendo una deuda los forestales, y a la vez es un gran desafío, en particular en nuestra provincia, para con 1.400.000 has de bosques.
Los bosques vivos garantizan pueblos con futuro, en ellos (en los bosques) esta nuestra mayor biodiversidad, que es la última frontera de riqueza de la humanidad, su conservación y preservación aseguran la salvaguarda y el bienestar para nuestra población.
Felicitaciones al Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables por estos 40 años de presencia institucional y trabajo ininterrumpido territorial, y bregando por otros 40 años de calidad institucional en pos de la conservación y preservación del ecosistema paranaense.