El proyecto “Forestación y reforestación de pastizales” llevado adelante por Unitán SAICA, vendió los primeros VCUs (Estándar de Carbono Verificado) del país para este tipo de actividades. Se trata del primer proyecto de este tipo en Argentina, validado por VCS (ID 2610) y que recientemente vendió los primeros créditos de carbono correspondientes al período de monitoreo anterior (2016-2021).
Fuente: ProSustentia
BUENOS AIRES Y FORMOSA (Diciembre 2024).- La empresa Unitán comprende cinco propiedades ubicadas en la provincia de Chaco y Formosa, en la región Noreste de Argentina, en áreas con pastizales ligeramente degradados como consecuencia de muchas décadas de pastoreo extensivo de ganado y tierras agrícolas abandonadas por los propietarios anteriores.
«Con el proyecto se espera que se evite esta degradación. El área de pastizales del proyecto Unitán será de 2.403 ha (72,1% del área total de Unitán)», indica el documento publicado por Verra sobre la iniciativa, una de las organizaciones más reconocidas en el Mercado Voluntario de Créditos de Carbono.
«El área no plantada que queda, en parte como pastizales y restos de bosque nativo, se convierten en corredores biológicos utilizados para la conservación de la flora y fauna. Desde septiembre de 2016 hasta el momento de la elaboración del PDD, se plantó efectivamente un área total de 939,3 ha del proyecto. Además, hay un área de 1.464 ha de plantación planificada para el período 2021 a 2025 (principalmente en tierras propias y una parte menor en tierras arrendadas). En total, el proyecto tendrá una escala final de aproximadamente 2.400 hectáreas», precisan en el documento.
El proyecto utiliza dos especies principales: Schinopsis balansae, que es el quebracho colorado y especie nativa de la zona; y Eucalyptus (diferentes variedades: principalmente gxc y cloeziana), ocupando el 36%, 64% del área total plantada, y con períodos de rotación de 40 años, 6 y 20, respectivamente.
Desde ProSustentia acompañaron el proceso completo del proyecto de Unitán desde la presentación para la validación ante el estándar de certificación, la venta de los bonos y hasta la nueva verificación en curso.
El proyecto busca reforestar zonas degradadas por el pastoreo intensivo y tierras agrícolas en desuso, secuestrando carbono en la biomasa leñosa de las plantaciones. Para ello, se implantaron en campos de la empresa quebracho colorado (Schinopsis balansae) y principalmente eucalipto híbrido (Eucalyptus grandis x camaldulensis), para la industria taninera, bioenergía e industria forestal, con la intención de disminuir la presión sobre los bosques nativos.
El proyecto ya lleva más de 1.200 ha plantadas en Formosa y Chaco, y ha capturado más de 60.000 toneladas de CO2 adicional.
Asimismo, recibió su segunda auditoría de verificación. La auditoría tuvo lugar del 4 al 14 de noviembre y estuvo a cargo de ICONTEC, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación.
Durante la misma se hicieron entrevistas con los actores interesados (autoridades locales y regionales, vecinos, productores y colaboradores de la organización), se verificó el crecimiento de las plantaciones con la remedición de parcelas de muestreo y se evaluaron las nuevas plantaciones para el período de monitoreo (2021-2024).