En el marco del encuentro anual organizado por los miembros del Consejo Foresto-industrial Argentino (CONFIAR) y la última reunión de la Mesa Nacional Foresto-Industrial de 2024, representantes de cinco cámaras del sector plantearon la necesidad de avanzar en medidas que permitan recuperar competitividad. Los principales desafíos incluyen mejorar la logística, la infraestructura y la tecnología, mientras se celebraron los logros de este año como la inclusión en el RIGI para atraer nuevos proyectos foresto-industriales.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
BUENOS AIRES (6/12/2024),. Con una participación de alto nivel que reunió a representantes del sector público y privado de todo el país, el Consejo Foresto Industrial Argentino (CONFIAR) cerró un año complejo pero con aspectos positivos para fortalecer hacia 2025.
La última reunión de la Mesa Nacional Foresto-Industrial y el evento tradicional de fin de año organizado por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP), Asociación Forestal Argentina (AFoA), Asociación de Fabricantes y Representantes de Máquinas, Equipos y Herramientas para la Industria Maderera (ASORA), la Federación Argentina de la Industria Maderera y Afines (FAIMA) y la Sociedad Rural Argentina (SRA), a través de CONFIAR, sirvieron para evaluar los logros de 2024 y trazar las metas de cara al futuro.
Con la presencia de alrededor de 120 personas, y el acompañamiento del secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, y el subsecretario Manuel Chiappe, la Subsecretaria de Política Industrial Daniela Ramos; Sabina Vetter, directora nacional de Desarrollo Foresto Industrial; representantes del INTA, INTI, de la Embajada de Alemania y de la Embajada de Finlandia, entre otros invitados, se realizó el encuentro anual de camaradería el miércoles en Buenos Aires.
Por Entre Ríos, estuvo el ministro de desarrollo económico Guillermo Bernaudo y la directora forestal, Lorna Sacks. Desde Corrientes dijeron presente el ministro de producción Claudio Anselmo y el secretario de Desarrollo Foresto in dustrial, Luis Maria Mestres. Y, por Misiones participó el ministro de Agricultura y Producción Facundo Sartori.
En ese marco, se realizaron además un reconocimiento a empresa misionera Laharrague Chodorge con el «Premio CONFIAR a la innovación y sostenibilidad», y entregaron un reconocimiento por la trayectoria de los 20 años del programa de certificación de competencias laborales AFoA, UATRE y Secretaria de Trabajo de la Nación.
El sector foresto-industrial destacó avances como la estabilización de la macroeconomía, la inclusión de inversiones forestales y foresto-industriales en el Régimen de Incentivo de Grandes Inversiones (RIGI) y se valoró el trabajo conjunto entre el sector privado y público realizado durante 2024.
Se espera que en la Mesa Nacional Foresto-industrial se profundice aún más este diálogo en 2025 para dar un salto cualitativo que abarque medidas que permitan competitividad a toda la cadena.
Se identificaron desafíos necesarios de abordar en:
- Competitividad: para reducir los altos costos logísticos y de transporte.
- Pymes: enfrentar la caída de la demanda interna y su impacto en las pequeñas y medianas empresas, financiamiento para la incorporación de tecnologías .
- Innovación tecnológica: avanzar hacia una reconversión extensiva que potencie la productividad.
El secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, reiteró el compromiso del gobierno nacional de acompañar al sector en estas metas, enfatizando la importancia de la forestoindustria para la economía nacional y regional.
Premios y reconocimientos
· Premio CONFIAR a la Innovación y Desarrollo Sostenible 2024
La empresa misionera Laharrague Chodorge fue distinguida este año por su apuesta continua por la innovación y el valor agregado. Con más de 50 años de trayectoria, la empresa se destaca por su moderno aserradero en Montecarlo, 11 cámaras de secado y un innovador sistema de construcción de casas de madera sólida, que permite montar viviendas de 120 m² en tan solo cuatro semanas. Este modelo combina sostenibilidad y eficiencia, fortaleciendo la cadena de valor de la madera.
En sostenibilidad, la empresa misionera obtuvo la certificación por gestión sostenible forestal tanto de sus plantaciones como de los bosques nativos bajo el sello PEFC habiendo implementado la cadena de custodia para sus productos y casas de madera.
Además, la empresa cuenta con un parque solar que los abastece de un 50% del total de energía que consume y para completar el uso integral de la madera, elabora pellet con los residuos del aserradero para generar energía renovable.
Y, en lo que respecta a responsabilidad social, tienen un muy fuerte compromiso con sus trabajadores y comunidad, destacándose -entre varias acciones- el Programa de Soporte Alimentario Familiar; un beneficio disponible para empleados y colaboradores, para reconocer el poder de una buena nutrición para un crecimiento sano y fuerte.
Claudia Peirano y Misael Bustos, equipo de AFoA· Reconocimiento por los 20 años del Programa de Certificación de Competencias Laborales
Otro momento destacado fue la conmemoración de dos décadas del programa de certificación y formación continua liderado por AFoA y UATRE. Desde su inicio, el programa transformó la seguridad laboral del sector forestal, logrando reducir los índices de accidentes y profesionalizar a más de 8.000 trabajadores.
Claudia Peirano, directora ejecutiva de AFoA, señaló: «Hoy somos un referente nacional e internacional en buenas prácticas laborales, con un robusto marco de normas y un enfoque integral en la formación continua».
Misael Bustos, coordinador del programa, y Eugenia Cortona, subsecretaria de Empleo, recibieron menciones especiales por su trayectoria y compromiso con esta iniciativa.
El encuentro cerró con un mensaje de unidad y compromiso. El trabajo conjunto entre el sector público y privado, que marcó 2024, se proyecta como la base para profundizar las acciones en 2025. La competitividad será el eje central, con miras a un salto cualitativo que beneficie a toda la cadena foresto-industrial.
Leer más: