La posible venta del Campo Anexo Manuel Belgrano, en San Antonio, Misiones, como parte del plan de modernización del INTA anunciado por el gobierno nacional, generaría severos impactos en el sector forestal de Misiones. Rafael Scherer, ingeniero agrónomo, doctor en Ciencias Agrarias y referente en genética forestal en el NEA, reflexiona sobre la posible pérdida de abastecimiento de semillas locales, la interrupción de programas de mejoramiento genético y el posible desmantelamiento de bancos de germoplasma, calificando la medida como «irracional».
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (2/12/2024).- En una entrevista con ArgentinaForestal.com, el empresario Rafael Scherer, presidente de PINDO SA, ingeniero agrónomo, Doctor en Ciencias Agrarias, quien fue durante varios años presidente del Consejo Regional del INTA en representación de las PyMEs forestales de Misiones (Amayadap, Apicofom, AFoA), reflexionó sobre los anuncios del gobierno nacional de impulsar un plan de modernización en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que implicaría ventas de terrenos. Expresó su preocupación por los múltiples efectos que implicaría posibles medidas de ventas de campos experimentales del organismo en la provincia, ya que podrían desencadenar impactos negativos para los productores locales a futuro.
En el marco del plan de modernización que se debate por estos días en el Consejo Nacional del INTA, se incluye la posible venta de activos, como el Campo Anexo Manuel Belgrano, ubicado en San Antonio, Misiones. También el plan contempla también una reducción de personal que afectaría a profesionales altamente capacitados, como doctores y magísteres formados con recursos del propio INTA, poniendo en riesgo la capacidad operativa y científica del organismo.
Leer más: Crisis en el INTA | Preocupación en el sector forestal de Misiones por el futuro de las araucarias, huertos semilleros de pinos y pérdida de décadas de investigación
Scherer, un referente en genética forestal en el NEA, opinó que avanzar en estas medidas que impliquen un posible desmantelamiento de investigaciones logradas tras décadas de trabajo sería “una medida irracional”, ya que generaría varios impactos negativos para los productores forestales.
Desde la pérdida del abastecimiento local de semillas de araucarias y pinos; la interrupción de programas de mejoramiento genético que se logró después durante décadas de trabajo continuo, con la consecuente pérdida de tiempo y dinero ya que sería extremadamente costoso trasladar los ensayos y significaría perder al menos 10 años de trabajo para que las nuevas instalaciones comiencen a producir semillas de calidad; como también el impacto frente a un posible desmantelamiento de bancos de germoplasma que afectaría la conservación de la biodiversidad genética de araucarias y el desarrollo de nuevas variedades mejoradas, entre otros aspectos que analizó el especialista en genética forestal.
Una apuesta a la innovación genética
La empresa misionera PINDO SA tiene experiencia en convenios y desarrollos logrados en alianzas con el INTA Montecarlo en mejoramiento genético de especies de pino. En 2004 iniciaron un ambicioso proyecto junto al INTA para desarrollar su propio híbrido de pino, dejando atrás la dependencia de semillas importadas desde Australia.
“El esfuerzo conjunto entre INTA y el sector privado ha permitido avances significativos en el mejoramiento genético de coníferas subtropicales, como el pino, y en la conservación y huertos semilleros de araucarias”, dijo Scherer.
“De concretarse la venta del Campo Anexo Manuel Belgrano, el sector privado forestal quedaría sin abastecimiento local de semillas de araucarias y sin un programa público de mejoramiento genético de coníferas, lo que pondría a los productores a depender de dos de las grandes corporaciones», advirtió el ingeniero.
Leer más: Crisis en el INTA| Hugo Fassola: «El futuro del programa forestal del INTA está en riesgo si no se toman decisiones fundamentadas»
Impactos a largo plazo en la investigación forestal
El campo en cuestión alberga los huertos semilleros más importantes para el programa de mejoramiento de pinos subtropicales que desarrolla la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Montecarlo del INTA.
Según Scherer, trasladar estos huertos implicaría altos costos y, lo más preocupante, la pérdida de al menos 10 años de trabajo hasta que puedan comenzar a producir semillas nuevamente.
“El INTA lleva décadas realizando ensayos técnicos en este campo, muchos de los cuales aún están en proceso. Vender estas tierras significa una pérdida irreparable de años de investigación», enfatizó el ingeniero.
En el Campo Anexo Manuel Belgrano se encuentran bancos de germoplasma de especies como el pino elliottii y el pino taeda, entre otras, todos ellos manejados de manera eficiente por el INTA.
Finalmente, destacó que este campo también genera ingresos clave para la financiación de la Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo del INTA, lo que podría agravar la situación financiera de la institución. “Calificaría, de concretarse esta medida, como un acto de irracionalidad que pone en riesgo el futuro de la investigación forestal en el norte del país”, concluyó.
En este contexto, la propuesta de modernización del INTA, con la posible venta de tierras estratégicas, sigue encendiendo alarmas en el sector forestal de Misiones. Son cada vez más las voces de productores y especialistas que coinciden en que las implicancias de esta decisión podrían ser muy negativas para la investigación, el desarrollo y la sustentabilidad de los bosques y plantaciones forestales en Argentina.
Noticia relacionada
Etiquetas: INTA Misiones, crisis del INTAl, conservación de araucarias, huertos semilleros, investigación genética, semillas de pino elliotti, semillas de araucarias, programa de mejoramiento genético