Últimas noticias

Opinión

INTA | Productores disponen en forma libre y gratuita de la Carta de Suelos de Guaraní, un aporte para la agricultura sostenible

Con más de 320 mil hectáreas relevadas, el nuevo mapa aporta información para la producción agropecuaria y la planificación territorial. El estudio evalúa la aptitud de estos suelos para cultivos como yerba mate, pino y maíz. La Carta de Suelos de Guaraní se suma a la red nacional de cartografía de suelos promovida por el INTA, que busca generar mapas de alta precisión en diversas regiones del país.

 

Fuente: INTA Cerro Azul 

 

MISIONES (22/11/2024).- El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), en colaboración con el Ministerio del Agro y la Producción de Misiones y con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI), presentó la Carta de Suelos de Guaraní, un mapa detallado que abarca más de 320 mil hectáreas del departamento Guaraní.

Este proyecto marca un avance significativo para el desarrollo sostenible de la provincia al ofrecer información precisa sobre el tipo y la distribución de los suelos en la región.

El estudio, liderado por un equipo técnico-científico del INTA Cerro Azul, marca un avance significativo en la cartografía de suelos de Misiones. El proyecto involucró un trabajo coordinado entre profesionales de distintas áreas, incluyendo evaluaciones de campo, análisis en laboratorio y estudios de gabinete.

Con ello, se identificaron más de veinte tipos de suelos en el departamento, lo que supone un avance significativo respecto a las clasificaciones generales utilizadas hasta ahora.

Lucas Moretti, investigador del INTA y uno de los responsables del proyecto, subrayó la importancia de este relevamiento: “La carta de suelos no solo proporciona un inventario preciso, sino que también evalúa la aptitud de estos suelos para cultivos como yerba mate, pino y maíz”.

Esta información resulta indispensable para los productores locales porque permite optimizar sus decisiones y fomentar un uso sostenible del recurso.

De acuerdo con el investigador, históricamente se hablaba de suelos rojos y pedregosos, “pero ahora sabemos que hay múltiples variantes de cada uno».

Acceso libre y utilidad transversal

La Carta de Suelos está disponible gratuitamente en la plataforma digital GEO INTA, donde puede consultarse y descargarse. Además, el informe completo, con descripciones detalladas de los perfiles de suelo, se encuentra en el repositorio digital del INTA.

Link a Carta de Suelos en Plataforma GEO INTA: https://geo-nodo05.inta.gob.ar/catalogue/#/dataset/63

El impacto de este relevamiento va más allá de la producción agrícola. La Carta de Suelos ofrece datos valiosos para la planificación territorial y la toma de decisiones en políticas públicas, además de ser una herramienta útil en el ámbito educativo. “Conocer a fondo los suelos de un área como Guaraní es fundamental para su manejo adecuado y para el desarrollo sostenible de la región”, concluyó Moretti.

Este avance se suma a la red nacional de cartografía de suelos que impulsa el INTA, cuyo objetivo es elaborar mapas de suelo de mayor detalle en diferentes regiones del país, promoviendo una agricultura más eficiente y respetuosa con el medio ambiente.

 

Artículos relacionados