El sector forestal paraguayo avanza con inversiones que impulsan la producción de madera, energía y celulosa, generando empleo y expansión económica en el país. Empresarios locales y extranjeros apuestan a posicionar a Paraguay como un referente internacional en exportación de productos forestales.
Fuente: Forbes Py
PARAGUAY (8/11/2024).- Paraguay busca consolidarse como un «hub» o punto clave de conexión forestal internacional en la región, alcanzando exportaciones a más de 20 países.
Con inversiones estratégicas, el sector forestal paraguayo se fortalece, impulsando la producción de madera sólida, energía y celulosa, y generando oportunidades de empleo en diversas áreas del país.
Manuel Jiménez, presidente de la Federación Paraguaya de Madereros (Fepama), destacó que la expansión del sector se basa en tres pilares fundamentales: la producción de madera sólida, generación de energía y elaboración de celulosa. “Nuestro objetivo es desarrollar un crecimiento equilibrado en estas áreas para maximizar el potencial de la industria forestal,” afirmó.
Entre los proyectos de inversión destaca el de la empresa Petricor, que destinará cerca de 9 millones de dólares a una planta en el departamento de Caazapá para procesar eucalipto, un recurso fundamental en la industria local.
Según datos de la Unión de Gremios de la Producción, esta planta genera actualmente 130 empleos directos y se espera que contribuya de manera significativa a la economía regional.
Jiménez subrayó que las plantaciones de eucalipto cubren actualmente entre el 90% y el 95% de la demanda de madera sólida en el país, mientras que la madera nativa, proveniente de bosques certificados, se utiliza en menor medida.
Expansión nacional del sector
La expansión forestal no se limita a Caazapá. Otros departamentos como Concepción, San Pedro, Amambay y Alto Paraná han visto un crecimiento impulsado por proyectos de reforestación y nuevas inversiones.
En la región sur, la empresa europea Silvipar ya comenzó a adquirir terrenos y prepara una importante inversión en infraestructura para el procesamiento de madera.
En los últimos años, Paraguay ha logrado diversificar sus destinos de exportación. En septiembre de 2024, exportó 19.848 toneladas de productos forestales, generando ingresos de más de 8.8 millones de dólares.
Entre los principales mercados se incluyen Estados Unidos, Canadá, España, Alemania, y países de América Latina, además de nuevos destinos como Albania, Panamá y Corea del Sur.
El carbón vegetal lidera actualmente las exportaciones, seguido por la madera contrachapada y la madera sólida.
Jiménez proyecta que este panorama cambiará cuando entre en funcionamiento la planta de Paracel, enfocada en la producción de pulpa de madera, lo que permitirá aumentar las exportaciones del sector.
Además, destacó que Paraguay busca diferenciarse por la calidad y cumplir con normativas internacionales, especialmente en mercados como el de la Unión Europea, que exige certificaciones específicas.
Proyecciones de crecimiento
Para fin de año, el sector forestal espera cerrar con un incremento en las plantaciones comerciales, alcanzando entre 220.000 y 230.000 hectáreas, con un crecimiento anual estimado entre 50.000 y 60.000 hectáreas adicionales.
“El crecimiento es constante y seguro. Las inversiones continuarán llegando, y la demanda de madera seguirá aumentando,” pronosticó Jiménez, subrayando que el sector forestal seguirá atrayendo capital extranjero y fomentando el desarrollo económico en Paraguay.