Últimas noticias

Opinión

Especies en extinción | Misiones frente a la urgencia de proteger la mentita como Monumento Natural y conservar el bioma del Cerrado

La Hedeoma teyucuarensis, conocida como la «mentita misionera», está al borde de la extinción en Misiones. Con solo un ejemplar silvestre restante, esta planta endémica del bioma del Cerrado en el sur de la provincia enfrenta amenazas extremas por incendios provocados y la extracción ilegal. La Fundación Temaikèn y otras organizaciones, junto a la Reserva Natural Osununú, están tomando medidas urgentes para salvar a esta especie única y preservar su lugar en la rica biodiversidad de la región. Pero está en manos de los misioneros entrar en acción para evitar la extinción de la especie.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (8/11/2024).- La mentita misionera no solo es un símbolo de los pastizales de Teyú Cuaré, al sur de la provincia, sino que también tiene un rol cultural en la vida misionera, donde sus hojas se utilizan para aromatizar bebidas tradicionales como el mate y el tereré.

Sin embargo, el panorama es alarmante: las iniciativas de restauración que recientemente lograron reintroducir algunos ejemplares en su hábitat natural se vieron truncadas por la extracción de las plantas reimplantadas.

“No fue casualidad. El o la responsable sabía exactamente qué estaba extrayendo y de dónde”, explicó el coordinador del Programa Selva y Pastizal de Fundación Temaikèn, Jerónimo Torresín.

La importancia de conservar el bioma del Cerrado en Misiones

Los campos del sur de Misiones, conocidos como «campos y malezales», representan uno de los pocos reductos del bioma del Cerrado en Argentina, un ecosistema que alberga especies únicas y vulnerables. Sin una protección efectiva, estas especies podrían desaparecer de manera irreversible.

En una entrevista con ArgentinaForestal.com, el coordinador del Programa Selva y Pastizal de Fundación Temaikèn explicó que estas especies de mentitas son  endémicas. “Es un microendemismo, porque se halla en una zona o distribución muy reducida, solo en pastizales del Teyú Cuaré, en San Ignacio. Es un ambiente conocido como el bioma Cerrado, en Argentina en el único lugar que aún queda con este ecosistema en los pastizales del sur de Misiones. En Brasil está la mayor parte de este bioma, algo en el norte de Paraguay y un extremo pequeño al noreste de Bolivia”, detalló Torresín.

Misiones, nuevamente, refugia en su territorio al bioma del Cerrado, que posee suelos muy característicos de areniscas, de origen eólico, entremezcladas con áreas de basalto.

Todos los informes, bases de datos provinciales, nacionales e internacionales, en el capítulo de  las categorizaciones de especies y propuestas de áreas clave para la conservación,  sostienen que los campos del sur de la provincia con los pastizales -conocidos ecorregionalmente como “campos y malezales”- son una prioridad de conservación.

“Los misioneros, cuando pensamos en los esfuerzos de conservación, debemos pensar que el sur de nuestra provincia también existe, y que si no lo conservamos, comenzaremos a tachar especies de nuestros inventarios de biodiversidad, y no a la inversa”, explica Torresin.

De hecho, estos pastizales son hogar de otros siete microendemismos, lo que subraya su valor ecológico y la urgencia de protegerlos.

Acciones inmediatas: multiplicación en viveros y restauración de hábitats

Ante este escenario crítico, los esfuerzos de conservación deben intensificarse. La Fundación Temaikèn y aliados locales han propuesto la multiplicación de la mentita misionera en viveros ex-situ, como una estrategia para repoblar sus hábitats.

Este enfoque no solo busca preservar la especie, sino también restaurar su ecosistema, evitando así que el sur de Misiones pierda su rol como santuario de biodiversidad. Sin estos pastizales, Misiones dejaría de ser la provincia con mayor diversidad en Argentina.

“Cada vez que se descubre una nueva especie, todos lo celebramos como una gran noticia, nos sorprendemos, nos emocionamos. Decimos “cuantas sorpresas tiene nuestra provincia. Nunca terminamos de conocerla!», e inflamos el pecho cargados de orgullo. Sin embargo, nos encontramos ahora al borde de perder una especie, la mentita misionera, y debemos tomarlo con total seriedad por todo lo que esto representa”, reflexionó.

La urgencia de proteger la mentita como Monumento Natural

Otra propuesta para proteger a la mentita misionera es lograr su declaración por ley como Monumento Natural Provincial. Este proyecto, que ya fue aprobado por la Comisión de Ambiente en 2016 y nuevamente en 2022, aún espera su ratificación en la Cámara de Diputados de la Provincia.

Convertir a la mentita en Monumento Natural no solo le otorgaría visibilidad y protección legal, sino que también resaltaría la importancia de conservar especies menos carismáticas que enfrentan la extinción.

En 2018, la Carta Orgánica de San Ignacio declaró a la mentita Monumento Natural Municipal, marcando un primer paso, pero la protección a nivel provincial sigue pendiente.

AF: ¿Qué se puede hacer para evitar la extinción?

JT: Estamos a tiempo, pero está muy crítica, más que el yaguareté, más que el mono aullador rojo, más que la araucaria. Debemos seguir poniendo esfuerzos para multiplicarla ex – situ, en viveros adecuados a tal fin, para restaurar sus poblaciones silvestres.

Debemos conservar mejor los sitios de su distribución natural, ya que es una zona de otros 7 micro-endemismos más, por lo que es un área clave para la conservación.

Nuestra selva misionera es grandiosa y orgullo de todos nosotros, de todos los argentinos y de todo el mundo, pero llegó la hora de mirar también nuestros pastizales y poner esfuerzos de conservación allí.

Misiones no sería de ningún modo la provincia con mayor biodiversidad si estos pastizales desaparecen o se degradan más aún. Debemos continuar con esfuerzos en la comunicación, la educación, porque todos podemos hacer algo y esta especie podría recuperarse. Debemos poner mayor atención en la prevención de incendios, el control de las especies exóticas invasoras y eliminar los basurales a cielo abierto que aún persisten en esa zona.

Un llamado a la acción para evitar la extinción

La extinción es un proceso irreversible. Cada vez que una especie desaparece, no solo se pierde un eslabón en la cadena ecológica, sino también parte de la historia natural y cultural de un territorio.

La mentita misionera representa esa conexión única entre la naturaleza y las costumbres de los misioneros, quienes ahora enfrentan un desafío crucial: tomar conciencia y proteger activamente esta especie.

A través de la educación, la prevención de incendios, el control de especies invasoras y el adecuado manejo de residuos en áreas naturales, aún es posible salvar a esta joya de la biodiversidad regional. La preservación de la mentita es un compromiso no solo para Misiones, sino para todo aquel que valora el patrimonio natural de nuestro país.

 

Noticia relacionada

Al borde de la extinción: solo sobrevive una mentita misionera en la naturaleza, gravemente amenazada por la acción humana

 

Artículos relacionados