Últimas noticias

Opinión

Misiones | Comunidades Mbya se movilizan para proteger su territorio y reclaman la falta de acción estatal

Las comunidades Mbya de San Ignacio, particularmente la de Mbokajaty, se encuentran en pie de lucha ante el avance de proyectos inmobiliarios y la presión de intereses privados sobre tierras relevadas como ancestrales en el marco de la Ley Nacional 26.160. En una manifestación pacífica en Posadas, exigieron la titularización de sus territorios y denunciaron la complicidad policial y la falta de acción estatal para resolver los conflictos.

 

Fuente: EMIPA

 

MISIONES (1/11/2024).- Las comunidades indígenas de la localidad de San Ignacio, y especialmente la de Mbokajaty, enfrentan este año una escalada de conflictos territoriales debido a que en el municipio impulsan el avance de proyectos privados, emprendimientos inmobiliarios, donde bajo la defensa de la propiedad privada se enfrentan a un conflicto de intereses en defensa de sus derechos.

Mbya y propietarios viven en un clima de tensión por enfrentamientos entre las partes y constantes amenazas de desalojos, discriminación, y agravios, que los situa en una situación de constante vulnerabilidad, explicaron.

En la manifestación, denunciaron «los continuos conflictos en sus territorios con entidades privadas que no reconocen la propiedad comunitaria, pero también el trato discriminatorio por parte de las autoridades municipales y policiales, la indiferencia del Gobierno Provincial y el discurso negacionista del Gobierno Nacional respecto a la preexistencia y los derechos de los pueblos originarios, como quedó demostrado en las declaraciones oficiales respecto al «Día de la Raza”, cuestionaron.
Mbocayaty es una de las 18 comunidades censadas dentro de las 1.400 hectáreas que se encuentran en San Ignacio. Sin embargo, a pesar de contar con la carpeta técnica, ni el municipio, ni la provincia regularizaron las tierras respetando el artículo 75, inciso 17, de la Constitución Nacional, que reconoce la preexistencia de las comunidades; según  la Ley 26.160 que establece que luego de los pasos técnicos debería “reconocerse la ocupación actual, tradicional y pública de la Comunidad», sostienen desde EMIPA.

Desde las comunidades indígenas sostienen que “históricamente han habitado estas tierras” en San Ignacio y denuncian que los intereses inmobiliarios, reservas privadas y construcciones para casas de fin de semana están invadiendo su territorio sin respeto por sus derechos ni por las leyes vigentes que los protegen.

 

Según informaron, el martes, una mujer y dos hombres ingresaron a Mbokajaty escoltados por cuatro policías, asegurando ser los propietarios del lugar donde vive una familia Mbya. Silvio Méndez, representante legal de la comunidad, presentó una constancia en la comisaría de San Ignacio, aunque se encontraron con que los policías involucrados pertenecían a la misma unidad regional. “Esta situación refleja una preocupante complicidad de las fuerzas de seguridad en los conflictos territoriales, dejando a las comunidades vulnerables frente a los atropellos”, sostienen EMIPA.

 

Manifestación en Posadas en defensa de la territorialidad indígena

El miércoles, los miembros de Mbokajaty, junto con otras comunidades de la provincia, se manifestaron en la Plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno en la ciudad de Posadas, en un acto simbólico denominado «Mandiocazo», reclamando la titulación de sus tierras amparadas por la Ley 26.160, que reconoce su ocupación ancestral.

 

Pese a contar con la carpeta técnica de relevamiento territorial, las autoridades municipales y provinciales no han avanzado en la regularización, mientras que el gobierno nacional mantiene acciones que, según los manifestantes, marginan a los pueblos indígenas.

 

“La urgencia de la situación es alarmante; los ataques y las intrusiones son cada vez más frecuentes y violentos, mientras las autoridades solo proponen soluciones que priorizan a privados,” explicó Pilar Cifuentes, del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE), que apoyó la convocatoria.

Cifuentes destacó que la manifestación fue una forma de visibilizar la problemática y de convocar al apoyo social para los derechos indígenas.

Distintos académicos, profesionales y ciudadanos acompañaron la medida. La antropóloga Delia Ramírez, investigadora del Conicet en la Universidad Nacional de San Martín, participó en el «Mandiocazo» y resaltó la importancia de concientizar sobre el impacto de la especulación inmobiliaria y el turismo sobre los territorios ancestrales.

 

“Es tierra indígena, y es doloroso ver cómo se actúa con violencia para desalojarlos; afortunadamente, los Mbya están denunciando estos hechos con fuerza,” expresó Ramírez.

 

Miriam Giménez, integrante de la comunidad Mbokajaty, valoró la movilización como una oportunidad para expresar sus derechos y demandas: “Nos sentimos con fuerza, acompañados y con la oportunidad de levantar nuestras voces. Fue un momento de unión para recordar a la sociedad que necesitamos estos territorios para nuestras vidas.”

Artículos relacionados