Últimas noticias

Opinión

Opinión | Una mirada proactiva hacia el INFOPRO Misiones: «Que el árbol no tape el bosque»

En respuesta a críticas recientes al organismo, el Ing. Jaime G. Ledesma, representante del Colegio de Ingenieros Forestales, ofrece en su columna de opinión una mirada constructiva sobre el rol del Instituto Forestal Provincial (INFOPRO), destacando su importancia en la promoción y articulación de políticas forestales sostenibles en Misiones.

 

MISIONES (25/10/2024).- Ante los recientes cuestionamientos hacia el Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) por parte de asociaciones del sector foresto-industrial, el ingeniero forestal Jaime G. Ledesma, expresidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (COIFORM), subraya la importancia de evaluar al organismo desde una perspectiva constructiva. «Que el árbol no nos tape el bosque», señala Ledesma en un artículo de opinión para ArgentinaForestal.com, en referencia a la necesidad de reconocer tanto los logros del INFOPRO como las dificultades externas que enfrenta el sector debido a la situación económica nacional.

El Instituto Forestal Provincial (INFOPRO) fue establecido el 29 de septiembre de 2016 bajo la Ley XVI Nº 120, y comenzó sus operaciones en julio de 2020. Su objetivo, según lo establecido por la ley, es «promover, fomentar y fortalecer el desarrollo de la producción y comercialización de productos forestales», con especial énfasis en la sostenibilidad y competitividad de la cadena de valor de la madera en la provincia de Misiones.

Su puesta en funcionamiento fue con un claro objetivo político institucional de:“consolidar un esquema unificado que articule transversalmente a toda la cadena de valor y a los sectores públicos y privados que intervienen en el proceso productivo de la madera para desarrollar de manera sustentable el potencial del sector y superar los desafíos concretos.”

Sin dudas, una institución público-privada gravitante para el sector forestal provincial, muy necesaria para la construcción y articulación de una política sectorial que la debemos cuidar entre todos.

Para Ledesma, miembro del órgano asesor del INFOPRO en representación del COIFORM, esta institución resulta fundamental en la construcción de una política forestal integral que fortalezca el desarrollo del sector y contribuya al crecimiento regional.

PARTICIPACION PÚBLICO – PRIVADA SECTORIAL

El In.Fo.Pro. está integrado por un:

DIRECTORIO (ad-honorem), constituido por un (1) representante del Poder Ejecutivo Provincial (Designado por el Gobernador) y ocho (8) miembros del sector forestal privado representado con referentes de organizaciones (con personería jurídica) elegidos por dichas organizaciones: productivas (Asociaciones de Productores Forestales zona Norte y zona Centro), cooperativas (Coop. Montercarlo y Coop. Dos de Mayo), industriales (Transformación Mecánica de la Madera – Aserrío: APICOFOM/AMAYADAP y Transformación Química de la Madera – Celulósico-Papelero: PAPEL MISIONERO/ARAUCO ARGENTINA SA) y gremiales (UATRE y SOIME). Los miembros (titulares y suplentes) duran dos (2) años en sus funciones, pudiéndose ser reelectos por única vez por un periodo consecutivo (pudiendo volver después de pasado un periodo de abstención).

ÓRGANO ASESOR(ad-honorem), conformado porcuatro (4) miembros representantes de: la Facultad de Ciencias Forestales,el Colegio de Ingenieros Forestales,la subsecretaria de Comercio e Integración (Ministerio de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración) y el Ministerio de Industrias.“El Órgano Asesor actuará toda vez que le sea requerido por el Directorio, sus opiniones y dictámenes deben ser fundados técnica y científicamente. Los integrantes del Órgano Asesor son propuestos bianualmente al Directorio, por las máximas Autoridades u Órganos de conducción de cada uno de los organismos indicados en el Artículo 5° de la ley que se reglamenta”.  Art. Nº 5 – Decreto Nº 775/2020 (BO Nº 15.249 – 8/oct./2020) – Reglamentario la Ley XVI Nº 120.

ORGANO DE FISCALIZACIÓN INTERNA integrado por un (1) síndico y un (1) auditor con título universitario habilitantes designados por el directorio, que tiene la responsabilidad, entre otras funciones, la de evaluar el cumplimiento de los objetivos del Instituto, emitiendo informes necesarios cuando así lo estime conveniente.

*Cabe reseñar que el 25 de septiembre de 2020 se constituye su Directorio y Órgano Asesor; y aprueba por unanimidad su Reglamento de Funcionamiento (BO Nº 15.247 – Resolución Nº 01 – 25/sept/2020).

 

FUNCIONES DEL INSTITUTO FORESTAL PROVINCIAL

Tiene una multiplicidad de funciones (art. 15 – Ley XVI Nº 120), entre las que se pueden destacar las siguientes:

-Colaborar con las autoridades de los poderes públicos en el estudio y análisis de la mejor política a instrumentarse para el desarrollo de la actividad maderera;

-Orientar la política maderera provincial, procurando el beneficio de todos los sectores involucrados en la actividad y su sustentabilidad;

-Proponer la realización de estudios e investigaciones tecnológicas para mejorar la producción, elaboración y comercialización del producto;

-Colaborar con los organismos públicos en la elaboración y ejecución de los planes y programas de desarrollo forestal;

-Acordar entre los distintos sectores de la cadena foresto-industrial el precio de los productos forestales. El mismo resulta de un acuerdo, en base a una planilla de costos de producción elaborada por el órgano asesor, según condiciones y estándares de calidad, el cual mediante acta pertinente los sectores deben respetar.

 

LA IMPORTANCIA ESTRATEGICA DEL INSTITUTO FORESTAL

La puesta en funcionamiento del InFoPro debe visualizarse sectorialmente como un avance importante y significativo para institucionalidad forestal, acorde a la importancia estratégica que el sector representa para la economía misionera y de la región; más aún cuando a nivel nacional la institucionalidad forestal está fuertemente fragmentada, des-jerarquizada políticamente y sin mayor poder de decisión, cuestión que no es observable solamente a este gobierno nacional, viene de tiempo.

El Instituto es, sin dudas, un ámbito de diálogo, debate y participación de los distintos actores de la cadena forestal y foresto-industrial;negar esto es desconocer verdaderamente el funcionamiento de estos cuatros años de gestión.

Estos años fueron de construcciónde los consensos necesarios para posibilitar una: mayorarticulación con la institucionalidad gubernamental vigente, llámese: Ministerio del Agro y la Producción, (Subsecretaría de Desarrollo Forestal), Ministerio de Ecología y RNR (Dirección de Bosque Nativo, Plan de Manejo Provincial del Fuego), Ministerio de Industria, Secretaria de Estado de Cambio Climático, Agencia Tributaria Misiones, etc.; y sinergia entre el ámbito público y privado sectorial (aunque algunos actores parecieran no percibirlas como tal).

Siempre se puede mejorar los funcionamientos institucionales, y hacia allí deberían focalizarse los aportes para el fortalecimiento del mismo.

DIALOGO FORESTAL INSTITUCIONALIZADO

Afianzar una Alianza Forestal Público-Privada, en términos políticos, implica necesariamente transitar procesos en donde hay que propiciar, sostener y fortalecer el DIALOGO FORESTAL INSTITUCIONALIZADO como un instrumento de construcción política sectorial, y el Instituto Forestal Provincial (InFoPro) es el ámbito propicio para hacerlo, en donde las partes involucradas deben asumir responsabilidades conjuntas.

La voluntad política del gobiernoafianzar una Alianza Forestal Público-Privada fue puesta de manifiesto al momento de la instrumentación del Instituto, pues allí está garantizada la participación real y efectiva del sector público y privado (mayoritariamente), razón por lo cual los distintos actores sectoriales deben privilegiar la construcción proactiva, debatiendo ideas, propuestas; analizando proyectos; y buscando los acuerdos de partes,los consensos estratégicos del sector que se puedan sustentar y efectivizar en el territorio con los distintos actores de la cadena productiva forestal.

Reglas claras, fijando un precio acordado entre las partes, productores e industriales.

El Estado Provincial estableciendo reglas claras y un precio acordado entre las partes (productores e industria)va ponderando a los eslabones más débiles de la cadena productivo-industrial, y su cumplimiento, conlleva a fortalecer el sector, pues la debilidad de toda cadena productiva está en función de la fortaleza de los eslabones más débiles de la misma.

Cabe reseñar que el precio acordado unánimemente parte de un referencial de una matriz de costos (aprobadas oportunamente por todo el Directorio y los miembros del Órgano Asesor) la que se actualiza semestralmente, tomado datos del INDEC y los publicados por el boletín de costos del COIFORM (con más de 20 años de publicación mensual),en función de ellos se sugieren los precios que posteriormente son considerados y acordados por el directorio.

POTENCIALIDAD FORESTAL

La potencialidad forestal en la región es producto de la sumatoria de un conjunto de factores o variables: vinculados a aspectos: naturales (eco-ambientales y territoriales), económicos (productivas e industriales); socio-culturales, y político-institucionales; asociados a cuestiones de: gestión forestal (donde el componente técnico-profesional es relevante), Investigación & Desarrollo (bio-tecnológicas), disponibilidad de tecnologías apropiadas a la realidad regional, infraestructura (energía, red vial, etc.), logística-operativas, RRHH (altamente capacitados), políticas públicas e instituciones (público-privadas) e inversiones público y privadas (existentes y desarrollo de nuevos proyectos); en un marco de sostenibilidad ambiental y social; de rentabilidad y competitividad  económica de  toda la cadena forestal (esto último condicionado fuertemente por las políticas macroeconómicas del país).

Sistema de Información ForestoIndustrial Provincial (SIFIP 3)

La reciente presentación del Sistema de Información ForestoIndustrial Provincial (SIFIP 3), por parte de la Subsecretaria de Desarrollo Forestal del Ministerio del Agro y la Producción y la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones (que dicho sea de paso, refleja en excelente y concienzudo trabajo técnico) nos describe un cuadro de realidad territorial muy claro, en cuanto al recurso forestal (existencia y disponibilidad – 385.000 has) y la forestoindustria (su estructura operativa y sus necesidades coyunturales – 533 industrias), además de posibilitarlos elementos técnicos para poder planificar sosteniblemente al sector con distintos escenarios de manera articulada.

 

La persistencia del recurso forestal

Es impensable desarrollar sosteniblemente la actividad, sin la premisa de la persistencia del recurso forestal(esto significa que al fin del ciclo de una plantación debe estar plantándose otra), la lógica de planificación y ordenación forestal es el largo plazo, pero con una fuerte intervención en la coyuntura, intervenir en el presente (lo que hagamos hoy -en materia forestal- los resultados lo veremos en los próximos 30 años).

No hay desarrollo sostenible posible que se consolide y garantice cuando no estaban dadas las condiciones de bienestar para toda la cadena productiva: productores forestales, foresto industriales, logística y servicio técnico-profesionales.

 

ORIENTAR LA POLÍTICA MADERERA PROVINCIAL

El debate en seno del InFoPro es una responsabilidad sectorial, que no se agota con la fijación del precio mínimo a la materia prima rolliza (buscando garantizar la rentabilidad al productor forestal), pues entre lasmultiplicidades de funciones que tiene,está la de orientar la política maderera provincial, que es un verdadero desafío, procurando el beneficio de todos los sectores involucrados en la actividad y su sustentabilidad; como también la proponer la realización de estudios e investigaciones tecnológicas para mejorar la producción, elaboración y comercialización del producto y fomentar la apertura y promoción de nuevos mercados y la ampliación de los existentes, en colaboración con el Ministerio del Agro y la Producción.

Es necesario un desarrollo foresto-industrial competitivo y para ello el InFoPro tiene un rol estratégico en los escenarios de futuras inversiones,que sin dudas se irán dando, depende de alcanzar acuerdos y de una buena la sinergia público-privada.

Dr. Hugo Escalada, presidente del INFOPRO Misiones

Cuatro años de gestión

Hay que reconocer que el Instituto es una institucionalidadvanguardista en el sector forestal, a nivel País y Región,que con sus virtudes, defectos, aciertos y errores, está dando sus primeros pasos institucionales, recién cuatro (4) años, tiene mucho por delante, no le podemos exigir resultados contundentes, ni responsabilizar de situaciones que se vienen dando de tiempo, tanto más, cuando instituciones con más antigüedad en el sector, no han logrado resultados satisfactorios en años.

Misiones este sentido ha trazadoun camino con la Ley XVI Nº 120, define un rumbo,que nadie lo puede negar, en donde a los actores privados del sector les cabe una gran responsabilidad,en el debate de los problemas, en la construcción y articulación para búsqueda de las soluciones de una manera consensuada, compartiendo las miradas de cada uno de los componentes de la cadena productivo-industrial, pero sin perder la visión estratégica global sectorial regional que hace al desarrollo forestal sostenible.

 

LA VISIÓN FORESTAL ESTRATÉGICA REGIONAL

 “La silvicultura sostenible crea empleos sostenibles.”

El Dr. Marc Palahí, Ex Director del Instituto Forestal Europeo, sostiene: «la SILVICULTURA y el SECTOR FORESTAL tienen oportunidades sin precedentes relacionadas con su potencial para generar soluciones renovables de base biológica, estas son cruciales para descarbonizar nuestra economía y crear empleos para una transición verde.»

La visión forestal estratégica regional, de darse necesariamente en el marco de una alianza forestal público-privada para el desarrollo forestal sostenible, basada en la cooperación y complementariedad, lo implica un gran desafío, una gran oportunidad y, a su vez, un reto significativo, para los actores sectoriales público-privados de la región, y el Instituto Forestal Provincial puede y debe tener un rol relevante en ello.

Esto nos obliga necesariamente a trabajar articuladamente, construyendo y fortaleciendo confianza, a planificar para el próximodecenio, donde cada uno de los subsectores del sector tiene un rol particular,en un tiempo que va estar muy sesgado por lo forestal.

En materia forestal nos apoyamos en el pasado, planificando el futuro para consolidar y fortalecer un presente donde se puedan atender y abastecer las demandas sociales en productos forestales (maderables y no maderable); y construir un futuro sostenible, verde, sano, resiliente con los bosques, y para con toda la cadena forestal (productores, industriales, logística, servicios, técnico-profesional, peones y obreros), y con de todas las actividades que se concatenan con el desarrollo forestal regional.

 

Salir de la permanente “pendularidad” de la política forestal nacional

Hay que salir de la permanente “pendularidad” de la política forestal nacional recurrente en últimos 30 años, de las discusiones de los matices, de las formas, de las mezquindades intra-sectoriales, dejando de lado determinadas actitudes desconfianza, y focalizarnos en objetivos estratégicos prioritarios, en las cuestiones de fondo, donde se fortalezca a todos los eslabones de la cadena productiva, garantizando la sustentabilidad de misma (productores, contratistas de servicios, industriales, obreros, técnicos y profesionales), para que toda potencialidad forestal regional se transforme en una potente fuerza motriz de desarrollo argentino. El Instituto es una herramienta para lograrlo, de los actores del sector depende.

Construyamos entre todos un futuro forestal sostenible en la región, en lo que queda de este decenio 2030, pero teniendo como horizonte en el año 2050.

 “Sólo es posible avanzar cuando se mira lejos. Sólo cabe progresar cuando se piensa en grande»(José Ortega y Gasset).

 

 

 

Por: Ing. Ftal. Jaime G. Ledesma (Mat. Prof. CoIForM Nº 082)

-Presidente COIFORM (2019/2023).

-Primer Vocal Titular de la Federación Argentina de la Ingeniería Forestal Argentina (FAIF).

-Miembro del Órgano Asesor del Instituto Forestal Provincial, en representación del COIFORM (desde 2020).

 

 

Artículos relacionados