Con una contribución del 4,3% al PIB nacional y 457.500 empleos directos e indirectos, la cadena de valor de la celulosa, papel y cartón en España destaca por su compromiso con la sostenibilidad y la economía circular, según el informe presentado por el Foro del Papel. Esta cadena de valor logra una tasa de recogida de residuos de papel y cartón del 69,5%, lo que equivale a la recuperación de 4.347 mil toneladas, y alcanza una tasa de reciclaje del 80,9%, con 5.058 mil toneladas de papel reciclado.
Fuente: Interempresas y ASPAPEL
ESPAÑA (26/10/2024).- La cadena de valor de la celulosa, papel y cartón en España representa un sector estratégico, generando bienes y servicios por valor de 52.504 millones de euros y contribuyendo con un 4,3% al Producto Interno Bruto (PIB).
Desde la extracción de materias primas hasta la fabricación de productos, la industria se posiciona como un motor económico clave y una fuente significativa de empleo, según el informe “Impacto socioeconómico de la cadena de valor de la celulosa, papel y cartón”, presentado recientemente por el Foro del Papel y la consultora KPMG.
El estudio revela que esta industria emplea en España a 457.500 personas de forma directa, indirecta e inducida, lo que representa un 2,3% del empleo nacional y casi el 19,4% de los puestos del sector industrial.
Además, impulsa el desarrollo rural a través de la obtención de materias primas en diversas regiones, lo que genera empleo local y fomenta la economía en todas las comunidades autónomas.
El Foro del Papel está integrado por diversas entidades del sector, incluidas ACE, Afco, Aifec, Anele, Aspack, Aspapel, Cedro, el Clúster del Papel de Euskadi, Feigraf, FGEE, La Bolsa de Papel, Neobis, y Repacar. Estas organizaciones buscan transmitir a la sociedad el rol crucial de la industria de celulosa, papel y cartón en España.
Apuesta por la sostenibilidad y la circularidad
La cadena de valor del papel se destaca también por su compromiso con la sostenibilidad. La industria utiliza madera de plantaciones forestales que actúan como sumideros de CO₂, contribuyendo a la mitigación del cambio climático.
Además, el proceso de reciclaje y recuperación logra una tasa de recogida del 69,5%, lo que equivale a 4.347 mil toneladas de papel y cartón recolectados, alcanzando un 80,9% de reciclaje, con un total de 5.058 mil toneladas de material reciclado.
Este esfuerzo reduce en cuatro millones de toneladas las emisiones de CO₂ y ahorra espacio en vertederos equivalente a 51 estadios de fútbol.
El proceso productivo ha logrado reducir en un 37% las emisiones en la última década, y la valorización de residuos permite reutilizarlos en agricultura, compostaje y otros productos industriales, destacando la circularidad y el enfoque ambiental de la industria. “La sostenibilidad es un pilar transversal en esta cadena de valor, desde el uso de materia prima natural y renovable hasta el reciclaje eficiente”, señaló el informe.
Inversión con alto retorno
El informe también destaca el impacto económico de la inversión en el sector: cada millón de euros invertido genera un aporte adicional de 1,62 millones al PIB, 1,56 millones en valor agregado y 0,26 millones en recaudación fiscal, además de la creación de 31,4 empleos.
La recaudación fiscal generada por la industria asciende a 3.792 millones de euros, lo que representa un 1,7% de los ingresos fiscales totales en España.
Innovación y bioeconomía
Según el informe presentado por el Foro del Papel, la industria de celulosa, papel y cartón en España hace una contribución significativa a la economía circular a través de sus esfuerzos en reciclaje y sostenibilidad. Esta cadena de valor logra una tasa de recogida de residuos de papel y cartón del 69,5%, lo que equivale a la recuperación de 4.347 mil toneladas, y alcanza una tasa de reciclaje del 80,9%, con 5.058 mil toneladas de papel reciclado.
El proceso productivo de esta industria ha reducido sus emisiones en un 37% en la última década, mientras que sus residuos se reutilizan en agricultura, compostaje y otros usos industriales, maximizando la circularidad del ciclo productivo. Además, el uso de madera proveniente de plantaciones forestales contribuye a la captura de CO₂, ayudando a mitigar el cambio climático.
Gracias a estos esfuerzos, el sector evita la emisión de 4 millones de toneladas de CO₂ y reduce la necesidad de espacio en vertederos, equivalente a 51 estadios de fútbol, lo que refuerza su papel clave en el desarrollo de un modelo de bioeconomía sostenible.
Durante la presentación del informe, Manuel Domínguez, director general de ASPAPEL, subrayó que “la importancia de esta cadena de valor no solo reside en su impacto económico, sino también en su capacidad para adaptarse a las necesidades cambiantes de la sociedad con un enfoque sostenible”.
El Foro del Papel, que agrupa a distintas organizaciones del sector, busca reforzar esta visión de bioeconomía, promoviendo un modelo de desarrollo respetuoso con el medio ambiente. El próximo 19 de noviembre, Repacar celebrará su 15º Congreso Nacional de Reciclaje de Papel, reafirmando el compromiso de la industria con el desarrollo sostenible.