Últimas noticias

Opinión

COP16 en Colombia | La gestión sostenible de la biodiversidad en la agricultura podría crear millones de nuevos empleos en la región

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) destaca el potencial transformador de los empleos verdes y las soluciones basadas en la naturaleza en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de 2024 de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (COP16), que se celebrará en la ciudad de Cali, en Colombia. La cumbre mundial inició el 21 de octubre, y sesionará hasta el 1 de noviembre.

 

Fuente: OIT

 

BOGOTÁ (25/10/2024).- La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha constatado que 64 millones de empleos verdes en América Latina y el Caribe –el 19 por ciento del total– dependen de la biodiversidad y los ecosistemas naturales.

Por ello, la 16ª Conferencia de las Partes (COP16) sobre Biodiversidad, que se celebra en Cali, Colombia, representa una oportunidad clave para abordar la urgente necesidad de proteger la biodiversidad mediante la creación de trabajo decente y sostenible, señala la agencia de las Naciones Unidas para el mundo del trabajo.

“El cambio hacia modelos económicos que respeten y restauren la naturaleza no es sólo una necesidad ambiental sino también una oportunidad para crear empleos verdes y medios de vida sostenibles”, afirmó Blanca Patiño, especialista en Empleos Verdes y Transición Justa de la Oficina de la OIT para América Latina y el Caribe.

La OIT lleva adelante una serie de eventos durante la COP16, destinados a explorar diversas cuestiones relacionadas con una transición justa, la creación de empleos verdes y la conservación de la biodiversidad.

Entre ellos se encuentran eventos paralelos sobre el papel de los pueblos indígenas en el desarrollo inclusivo y la transición justa, y Huellas de Biodiversidad, un evento conjunto con el Ministerio de Trabajo de Colombia que se centrará en la participación ciudadana, la igualdad de género y el trabajo decente en los planes nacionales de biodiversidad. También explorará una estrategia para la creación de empleos verdes en Colombia.

Una perspectiva prometedora

Un informe conjunto de 2022 de la OIT, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza estimó que se podrían crear 20 millones de puestos de trabajo a nivel mundial si se triplicara la inversión en soluciones basadas en la naturaleza para 2030.

Sin embargo, la transición verde tendría que gestionarse adecuadamente para que el trabajo basado en la naturaleza, como la plantación de árboles y la restauración de ríos, creara empleos decentes.

“No basta con crear empleos; hay que garantizar que los nuevos empleos sean verdes y dignos, que contribuyan a preservar o restaurar el medio ambiente, con condiciones de trabajo justas y seguras”, afirmó Patiño, señalando que esto es particularmente relevante en sectores como la agricultura y la silvicultura, donde la informalidad y las condiciones laborales precarias son desafíos persistentes.

En particular, la región de América Latina y el Caribe alberga una quinta parte de los bosques del mundo y el 60% de la vida terrestre del planeta. En estas regiones, la biodiversidad no es sólo un tesoro ecológico, sino también un pilar fundamental para las economías y las diversas comunidades de la región.

Por ello, es esencial que los pueblos indígenas y las comunidades locales participen en la conservación y la gestión sostenible de la biodiversidad, de conformidad con el Convenio sobre pueblos indígenas y tribales, 1989 (núm. 169) de la OIT, el único tratado internacional vinculante que reconoce la condición de esos grupos como titulares de derechos y participantes en su propio desarrollo.

“Los jóvenes indígenas ocupan una posición privilegiada para liderar la transición hacia una economía verde y crear empleos verdes y decentes en muchos ámbitos, incluidos el turismo sostenible, la cosmética natural, la silvicultura y la protección del agua”, afirmó Hernán Coronado, especialista en Pueblos Indígenas y Punto Focal para América Latina de la OIT. “Su contribución demostrada a la conservación de los recursos naturales y su uso sostenible es hoy más valiosa que nunca”.

“La creación de empleos sostenibles y decentes debe estar en el centro de la agenda, porque una transición justa hacia una economía verde es necesaria para la supervivencia del planeta y un camino para abordar la pobreza, la desigualdad y otros desafíos a la justicia social y el desarrollo sostenible”, dijo Patiño.

 

Artículos relacionados