Últimas noticias

Opinión

COP16 en Colombia | La regulación de los recursos genéticos y la soberanía digital en el centro del debate de la cumbre global de biodiversidad

En el marco de la COP16 de biodiversidad que se realiza en Cali, Colombia, expertos y líderes mundiales debatieron sobre la importancia de los recursos genéticos, abordando la ética, propiedad intelectual y soberanía digital en la gestión de estos valiosos activos.

 

Fuente: Ministerio de Ambiente de Colombia y COP16 Cali

 

COLOMBIA (24 de octubre de 2024)– En la COP16 de biodiversidad que se celebra en la ciudad de Cali, en Colombia, el debate de la tercera jornada del miércoles estuvo centrado en los recursos genéticos, un tema técnico pero crucial para la biodiversidad global y el futuro de la economía.

Durante un panel estratégico en el Pabellón Colombia, especialistas discutieron las implicaciones de su uso desde perspectivas éticas, legales y digitales, destacando la urgencia de una regulación más justa y transparente.

La ministra de Ambiente de Colombia, Susana Muhamad, encabezó la discusión, subrayando la necesidad de democratizar el conocimiento sobre los recursos genéticos.

«Los recursos genéticos son uno de los temas menos debatidos a nivel social, pero resultan absolutamente estratégicos para las economías del siglo XXI, especialmente en un país megabiodiverso como Colombia. Por ello, decidimos fomentar un diálogo multidisciplinario en el Pabellón Colombia de la COP16, donde pudimos escuchar desde el territorio, integrando los conocimientos tradicionales y la ciencia. Nuestro objetivo es identificar las oportunidades que ofrece el uso de los recursos genéticos y analizar las implicaciones de crear un Fondo de Distribución de Beneficios derivados de su uso en bases de datos digitales», expresó la ministra de Ambiente de Colombia.

“Estamos hablando de material genético de animales y plantas que se secuencia y almacena en bases de datos digitales. Sin embargo, las empresas que utilizan estos recursos ya no saben de dónde provienen, y no están pagando los beneficios que corresponden”, afirmó la ministra, resaltando las brechas en la distribución equitativa de los beneficios derivados de estos recursos.

 

Soberanía y regulación en el uso de datos genéticos

Muhamad hizo un llamado a mejorar la normativa colombiana y advirtió sobre la «fuga» de datos genéticos, enfatizando la importancia de la soberanía digital. “Con la ministra de Ciencia y Tecnología y el presidente Petro, estamos trabajando en un proyecto de nube nacional de datos para recuperar el control sobre los datos que otros países utilizan sin que nosotros siquiera nos demos cuenta”, agregó.

El panel contó también con la intervención de Silvia Restrepo, directora del instituto Boyce Thompson en la Universidad de Cornell, quien subrayó la urgencia de regular el acceso a los recursos genéticos y compartir los beneficios derivados de su uso.

“Lo que se busca es crear un fondo para la protección de la biodiversidad en los países que son ricos en ella”, explicó Restrepo, haciendo eco de la postura colombiana sobre la redistribución de beneficios a las naciones de origen.

Uno de los conceptos clave fue el de la Información de Secuencias Digitales (DSI, por sus siglas en inglés), que plantea la necesidad de equilibrar el acceso a estos datos con la justa distribución de beneficios.

Restrepo señaló que este mecanismo podría generar un fondo de financiamiento para la conservación de la biodiversidad, garantizando que los beneficios comerciales derivados del uso de secuencias de ADN, como en el desarrollo de medicamentos, sean compartidos con los países de origen.

Este panel ha dejado claro que la regulación de los recursos genéticos y su uso ético serán puntos clave en futuras negociaciones internacionales, así como en el desarrollo de normativas internas que aseguren la protección de la biodiversidad y la equidad en la distribución de sus beneficios.

Artículos relacionados