“Se necesitan más Ingenieros Forestales e Ingenieros de Montes para afrontar los grandes retos que surgirán debido al cambio de hábitats y especies provocado por el cambio climático”, señala Luis Ocaña, portavoz del Colegio de Ingenieros Forestales. Más de la mitad del territorio español, ocupado por bosques, depende de ello. El país alberga más de la mitad de la biodiversidad de toda Europa.
Fuente: Antena 3
ESPAÑA (10/9/2024).- Cambiarán las plagas, las enfermedades, los hábitats y las especies. El cambio climático así lo va a forzar. Por ello, será necesario contar con profesionales especializados en la gestión forestal, y esos son los Ingenieros Forestales y los Ingenieros de Montes. Sin embargo, las facultades donde se imparten estas disciplinas no están llenas, y en los próximos años se producirán cientos de jubilaciones. Actualmente, el paro en estas profesiones es del 2 %, lo que significa que es prácticamente inexistente en España.
“Se necesitan al menos 5.000 gestores forestales para diseñar nuevas estrategias contra el cambio climático”, explica Luis Ocaña, portavoz del Colegio de Ingenieros Forestales.
Afirma que la prioridad será ayudar a la naturaleza a adaptarse a este cambio climático, provocado en parte por el ser humano. Este es un reto crucial, ya que más de la mitad del territorio español está formado por bosques, concretamente el 55%.
Además, Ocaña señala que con el abandono de la ganadería extensiva y de los pueblos, el abandono rural hace que las tierras se conviertan en suelos forestales, lo que expande el bosque y requiere de una gestión adecuada. La falta de gestión, por ejemplo, conduce a incendios forestales descontrolados y a la pérdida de biodiversidad.
Nuevas plagas forestales
Eva Martínez Garcés, Técnica de Gestión Forestal Sostenible de PEFC e Ingeniera de Montes, confirma que ya se está trabajando intensamente en localizar nuevas plagas y enfermedades que podrían afectar a los bosques debido al aumento de las temperaturas.
Eva destaca que hay una gran demanda de trabajo en este campo y anima a los jóvenes a estudiar estas ingenierías, ya que representan una excelente opción para quienes buscan un empleo fuera de las ciudades.
También subraya que es crucial que las mujeres se abran camino en un sector forestal muy masculinizado y que este es un momento histórico clave: los gestores forestales tienen la misión de salvar nuestros bosques, uno de los grandes patrimonios de España, del cambio climático, que amenaza con destruir muchos hábitats.
Los bosques atrapan CO2, retienen el agua y ayudan a frenar la despoblación. España, el país con más biodiversidad de Europa
Luis Ocaña añade que ya se está investigando en especies como las encinas de Marruecos o los castaños de Turquía, adaptadas a condiciones de mayor calor y menor disponibilidad de agua, para experimentar su implantación controlada en algunas zonas de España como una estrategia para combatir el cambio climático.
Garajonay, la Dehesa extremeña, el bosque mediterráneo, los hayedos, robledales, alcornocales y los bosques húmedos del norte… Todos forman parte de España y es necesario trabajar para conservarlos de todas las formas posibles, especialmente salvaguardando lo autóctono. No hay tiempo que perder.
Se necesitan al menos 5.000 ingenieros forestales más gestionando los montes. Serán los sabios de la forestación, entre ingenieros, biólogos, agentes medioambientales, científicos, expertos en cambio climáticos, ecologistas y la sociedad civil implicada- quienes salvarán el patrimonio natural.