Últimas noticias

Opinión

Misiones | Fachinal, Candelaria, Concepción de la Sierra y Profundidad son los municipios con mayor población de ciervos axis

Este jueves, autoridades del Ministerio de Ecología y Recursos Naturales Renovables de Misiones presentaron en conferencia de prensa los resultados de un relevamiento que reveló la distribución y el impacto del ciervo axis, una especie exótica invasora, en la provincia. Identificaron que el ciervo axis se encuentra exclusivamente en el sur de Misiones, sin registros en los parques provinciales. Analizan acciones de manejo y control de la especie, y descartan autorizar la caza deportiva.

MISIONES (30/8/2024).- Durante la conferencia de prensa organizada por el Ministerio de Ecología y Recursos Naturales de Misiones, se detallaron los hallazgos del mapeo realizado sobre la población de ciervos axis en la provincia, y cuáles serán las acciones de control que se implementarán en áreas específicas del sur de Misiones con el objetivo de manejar la especie considerada invasora y así evitar una expansión que podría ser devastadora para la biodiversidad local.

El ciervo axis, originario de Asia, fue introducido en Argentina con fines cinegéticos y ornamentales. No obstante, su adaptación al entorno local generó serias preocupaciones al sector ambiental y científico debido a su potencial para alterar los ecosistemas nativos, compitiendo con las especies autóctonas por recursos y modificando los patrones de vegetación.

Habría un centenar de ciervos axis ubicados principalmente en el sur de la provincia y, como especie invasora, representan una seria amenaza para la biodiversidad misionera; ya que además de dañar la corteza de los árboles y erosionar el suelo, compite por recursos alimenticios con los cérvidos nativos.

Durante la conferencia de prensa se detalló los hallazgos del mapeo y las acciones en las que se enfocarán los esfuerzos de control en áreas específicas de la zona sur de la provincia. El objetivo es realizar manejo de la población y evitar una expansión que podría ser devastadora para la biodiversidad local.

Principales hallazgos del relevamiento:

  • Distribución confinada: El ciervo axis se encuentra exclusivamente en el sur de Misiones, sin registros en los parques provinciales.
  • Salud de la especie: No se detectaron enfermedades en las muestras analizadas.
  • Incidentes viales: Se registraron seis casos de atropellamiento de ciervos axis en rutas misioneras entre 2021 y 2024.
  • Concentración de avistajes: Fachinal, Candelaria, Concepción de la Sierra y Profundidad son los municipios con mayor cantidad de avistajes en manada.
  • Presencia limitada: Solo el 28% de los municipios de la provincia reportó la presencia de esta especie.
  • Zona norte menos afectada: La región norte de Misiones es la menos impactada por la invasión.

El relevamiento subraya la importancia de este análisis para la gestión ambiental de la provincia. «Este estudio es crucial para la protección de nuestros ecosistemas. El ciervo axis es una especie invasora que puede causar graves desequilibrios en el entorno natural. Identificar su distribución nos permitirá implementar medidas adecuadas para mitigar su impacto», explicó el ministro de Ecología, Martín Recamán.

En las regiones donde se detectó la presencia del ciervo axis, se observó que la especie ha alterado significativamente los patrones de vegetación y ha desplazado a herbívoros nativos.

Su alta tasa de reproducción y la ausencia de depredadores naturales en Argentina hacen que su control sea un desafío continuo. «El impacto del ciervo axis no solo compite por los recursos, sino que también afecta la regeneración de la vegetación nativa y puede contribuir a la erosión del suelo. Es esencial seguir monitoreando su población y aplicar estrategias de manejo efectivas para evitar un daño irreversible», enfatizó Recamán.

Con los datos obtenidos, el Ministerio de Ecología de Misiones, junto a otras organizaciones, desarrollará estrategias para manejar y controlar la población de ciervos axis en la provincia. Este desafío no solo resalta la necesidad de proteger la biodiversidad local, sino también de adoptar una gestión proactiva frente a las especies invasoras.

«La globalización ha facilitado la dispersión de especies alrededor del mundo, muchas de las cuales encuentran en nuevos territorios un ambiente propicio para su expansión, sin los controles naturales de su lugar de origen. Esto puede desestabilizar gravemente los ecosistemas nativos», explicó Recamán.

«Estamos comprometidos con la conservación de nuestros ecosistemas. La biodiversidad es nuestro mayor tesoro, y trabajamos incansablemente para protegerla. Cada acción cuenta, y el relevamiento del ciervo axis es una muestra de nuestro enfoque integral y proactivo para enfrentar los desafíos ambientales», concluyó Recamán.

Finalmente, más de 30 actores involucrados en la gestión ambiental debatieron sobre la mejor estrategia para contener la expansión del ciervo axis y proteger la biodiversidad local.

No está permitido la caza deportiva de la especie 

En este contexto el subsecretario de Ecología, Facundo Ringa, y el subsecretario de Ordenamiento Territorial, Lucas Russo, explicaron a MisionesOnline que el relevamiento fue un proceso minucioso que involucró a múltiples actores en territorio desde abril de este año.

“Logramos determinar mejor cómo se expandió y cómo ingresó el ciervo axis a la provincia. Analizamos todo el territorio y observamos que la tendencia de su expansión es muy fuerte hacia el sur de la provincia”, señalaron.

El estudio reveló que, aunque no se encontraron ejemplares en los parques provinciales, sí se registraron avistamientos en áreas cercanas, especialmente en el municipio de San José y en la zona de la Ruta 105. «Este dato es crucial para enfocar nuestros esfuerzos de control y seguimiento en estas áreas específicas”, añadieron.

Una de las preocupaciones que surgieron durante el relevamiento fue el impacto potencial del ciervo axis en la fauna local y en las actividades humanas. Aunque el número de incidentes hasta la fecha es relativamente bajo, con solo seis casos de atropellamiento registrados principalmente en la ruta 105, la situación no deja de ser preocupante.

Además, respecto al control de enfermedades explicaron que un ejemplar fue aislado y trasladado a la reserva ecológica El Puma para realizar análisis de salud. Según detallaron, las muestras de sangre del ejemplar fueron enviadas al Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), que determinó que el animal no portaba enfermedades.

“Esto nos da cierta tranquilidad, aunque se trata de un caso aislado. No podemos descartar completamente la posibilidad de enfermedades hasta que no tengamos un análisis más amplio y detallado de la población de ciervos en la provincia”, afirmaron.

Tras la presentación de los datos, se llevó a cabo una reunión en la que se discutieron diversas alternativas para el control del ciervo axis.

La caza deportiva fue descartada de plano debido a la política de protección de la biodiversidad que rige en Misiones. “Somos una provincia que cuida su biodiversidad. Hace años que prohibimos tanto la caza mayor como la menor, y ayer hubo un consenso rotundo de que no queremos habilitar un control por privados a través de la caza deportiva”, explicó Ringa.

En cambio, las alternativas que se debatieron incluyeron la castración de los machos como un método para controlar la población. Aunque esta opción requiere mayores estudios, especialmente en términos de viabilidad y costos, se consideró una posibilidad seria: “Es un método que se utilizó en otras provincias y países con cierto éxito. Consiste en castrar al macho para detener el ciclo de reproducción en las manadas. Sin embargo, es necesario analizar nuestras propias problemáticas y trabajar en el territorio antes de tomar una decisión definitiva”, detalló Russo.

Además de la castración, se discutió la posibilidad de implementar un control institucional, que implicaría la participación de las fuerzas de seguridad y guardaparques en la búsqueda y erradicación del ciervo axis. “Esto permitiría que el control y la fiscalización sean menos onerosos para la provincia, evitando la necesidad de habilitar cazadores privados y realizar registros, lo cual también encarecería el proceso”, agregaron.

Otro tema clave que surgió durante las discusiones fue la necesidad de fortalecer la educación ambiental en la provincia. Se destacó la importancia de concientizar a la población sobre la problemática del ciervo axis y otras especies exóticas que amenazan la biodiversidad local. “Nosotros tenemos que saber que debemos controlar nuestra biodiversidad y cuidarla. La educación ambiental es fundamental para que la gente entienda el impacto de estas especies en el ecosistema”, sostuvieron.

En este sentido, se propuso la creación de un programa específico que incluya campañas de concientización y educación para explicar a la población la necesidad de controlar la población de ciervo axis y otras especies exóticas. «Es importante que la sociedad entienda que estas especies no pueden convivir con la fauna local y que es necesario tomar medidas para proteger nuestro entorno natural», enfatizaron.

Cabe remarcar que dado que todas las alternativas propuestas implican costos significativos, se planteó la posibilidad de buscar financiamiento externo para llevar a cabo las acciones necesarias. “Ayer los investigadores hablaron de la posibilidad de que, dada la política de conservación que lleva adelante Misiones, distintas organizaciones externas podrían estar interesadas en apoyar estas iniciativas. Existen líneas de financiamiento que podríamos explorar para abordar esta problemática”, explicaron.

La colaboración con fundaciones y organizaciones que ya trabajan en la provincia en temas ambientales se considera un paso importante para asegurar el éxito de cualquier plan de control que se implemente. «El ministro buscará el consenso con estas organizaciones para que aporten su experiencia y recursos en la elaboración y ejecución de un programa efectivo de control del ciervo axis», añadieron.

 

Artículos relacionados