En el marco del acto realizado este miércoles 28 en la sede de la Facultad de Ingeniería de Oberá, las autoridades destacaron la importancia del circuito virtuoso que representa el trabajo conjunto entre el Estado, las instituciones del conocimiento y el sector privado.
Fuente: UNaM
MISIONES (29/8/2024).- En la jornada del miércoles 28 de agosto se llevó a cabo, en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM) de la ciuda de Oberá, la firma de convenio entre facultades de la UNaM y otras instituciones con el objetivo de desarrollar una nueva propuesta académica que iniciará a partir del mes de octubre de 2024, en modalidad virtual (asincrónica y sincrónica) y encuentros presenciales.
El objetivo general es desarrollar habilidades para desenvolverse en el diseño y construcción en madera, integrando los conocimientos de este material y sus propiedades, de los sistemas constructivos y de las últimas innovaciones tecnológicas en pos del desarrollo de la industria regional.
El dictado es en conjunto con tres facultades de la UNaM (Facultad de Ingeniería, Facultad de Ciencias Forestales y Facultad de Arte y Diseño), y colaboran el Ministerio de Industria de Misiones y APICOFOM.
Presidió la rúbrica, la rectora de la UNaM, Alicia Bohren; acompañaron la decana de la facultad de Arte, Ivonne Aquino; la decana de la Facultad de Ingeniería, María Dekun; el decano de la Facultad de Ciencias Forestales, Fabián Romero; el ministro de Industria de la provincia de Misiones, Federico Facinello y el presidente de la Asociación de productores, industriales y comerciantes forestales de Misiones y Norte de Corrientes (APICOFOM), Guillermo Fachinello.
La diplomatura se dictará en 8 módulos:
1. Madera como material de construcción.
2. Sistemas constructivos en madera.
3. Diseño estructural en madera.
4. Diseño bioclimático y construcción sustentable.
5. Introducción al modelado BIM.
6. Planificación. Construcción industrializada. Seguridad. Costos.
7. Forma y materialidad de la arquitectura en madera.
8. Taller de proyecto de arquitectura en madera.
La Secretaría General de Extensión y el Centro de Innovación Tecnológica (CIT) de la UNaM, en conjunto con el Ministerio de Industria de Misiones y APICOFOM, realizaron previamente un sondeo de interés para el dictado de la «Diplomatura Universitaria en Diseño y Construcción Eficiente en Madera».
En cuanto al contenido, abordarán:
· La madera como material de construcción. Situación de la construcción en madera en Argentina. Propiedades. Clasificación para uso estructural.
· Clasificación de sistemas constructivos. Sistema macizo de troncos y troncos industrializados, de entramado pesado o poste viga, de entramado liviano, CLT y otros sistemas constructivos. Combinación de madera con otros materiales.
· Diseño estructural en madera. Tipologías de estructuras en madera. Madera sólida y productos de madera. Reglamento CIRSOC 601. Dimensionamiento. Análisis de cargas.
· Diseño bioclimático y construcción sustentable. El ser humano como factor de diseño. Acciones del calor, agua y sonido sobre las envolventes. Nociones de eficiencia energética. Construcción sustentable. Análisis de ciclo de vida y economía circular.
· Introducción al modelado BIM. Software Cadwork para modelado. Diseño de estructuras básicas 3D – 2D en diferentes sistemas constructivos. Exportaciones de listas de materiales, planos, archivos CAD/CAM.
· Planificación del proceso constructivo. Construcción industrializada. Documentación de obra. Formación de recursos humanos. Seguridad. Costos.
· Forma y materialidad de la arquitectura en madera. Estereotomía y tectónica. Forma y materia de la arquitectura en madera de la provincia de Misiones.
· Taller de proyecto de arquitectura en madera. Instancia integradora de los contenidos desarrollados. Diseño de una obra de arquitectura de pequeña escala, a modo de anteproyecto ajustado.
Estará dirigido a profesionales con carreras de grado en una disciplina afín a la construcción, arquitectura o ingeniería.
La duración será de 8 meses, de los cuales se dictarán 2 meses en 2024 (octubre y noviembre), y los restantes en 2025 (a partir de marzo).