Últimas noticias

Opinión

CEPAL advierte estancamiento económico en América Latina y marca los desafíos para el crecimiento, empleo y cambio climático en la región

Un reciente informe de la CEPAL revela que América Latina y el Caribe están atrapados en un bajo crecimiento económico, marcando una segunda década pérdida en cuanto al desarrollo de la región. Con una expansión proyectada de solo 1,8% en 2024, los países de Latinoamérica enfrentan grandes desafíos en materia de inversión, productividad laboral y adaptación al cambio climático.

 

Fuente: CEPAL

 

CHILE (19/8/2024).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) presentó su informe anual “Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2024: Trampa de Bajo Crecimiento, Cambio Climático y Dinámica del Empleo”.

El reporte revela que la región sigue atrapada en un ciclo de bajo crecimiento económico, caracterizado por un débil desempeño de la inversión y una baja productividad laboral. Este estancamiento se ve agravado por la limitada capacidad interna para aplicar políticas macroeconómicas de reactivación y la incertidumbre global.

Durante la conferencia de prensa realizada en Santiago de Chile, José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la CEPAL, destacó la urgencia de dinamizar el crecimiento en la región para enfrentar los desafíos ambientales, sociales y laborales. Según el informe, en la última década, los países latinoamericanos han registrado un crecimiento económico promedio de solo 0,9%, lo que dificulta la capacidad de la región para responder a las exigencias del contexto actual.

Proyecciones para 2024 y 2025

La CEPAL prevé que las economías de América Latina y el Caribe crecerán un 1,8% en 2024, con una ligera mejora al 2,3% en 2025. No obstante, estas cifras reflejan una continua tendencia de crecimiento lento, con América del Sur proyectando un crecimiento del 1,5%, mientras que Centroamérica y México crecerían un 2,2%, y el Caribe (excluyendo Guyana) un 2,6%.

El informe también analiza cómo el estancamiento económico afecta la creación de empleo y la productividad laboral. Entre 2014 y 2023, el crecimiento del empleo en la región fue de apenas 1,3%, un tercio de lo registrado en la década de 1970. Además, la productividad laboral en 2024 se espera que sea inferior a la de 1980, con un crecimiento de la ocupación impulsado principalmente por el empleo informal, especialmente entre las mujeres.

Cambio Climático: un desafío adicional

El estudio alerta sobre el impacto del cambio climático en el empleo. De no realizarse las inversiones necesarias en adaptación y mitigación, la CEPAL advierte que la intensificación de los efectos climáticos podría provocar la pérdida de 43 millones de puestos de trabajo en la región para 2050, con sectores como la agricultura y el turismo siendo los más afectados.

En su segunda parte, el informe analiza este impacto de la trampa de bajo crecimiento y el cambio climático en la dinámica del empleo. Los principales resultados indican que existe una estrecha relación entre el crecimiento y la creación de empleo a nivel agregado y sectorial, por lo que la desaceleración observada en la tasa de crecimiento de la economía se tradujo en una caída de la tasa de crecimiento del número de ocupados en la última década. Entre 2014 y 2023, el crecimiento promedio del número de ocupados de la región fue del 1,3%, un tercio del registrado en la década de 1970 (3,9%).

Asimismo, se verificó una caída de la productividad laboral, que en 2024 se estima será  inferior a la registrada en 1980.

Por otro lado, el crecimiento de la ocupación se explica principalmente por el aumento del empleo informal, en particular de las mujeres. Al igual que la dinámica del empleo total, la informalidad se concentra en los sectores de menor productividad, especialmente construcción, comercio, transporte/turismo y servicios (que en conjunto abarcan el 74,4% de los ocupados informales).

Con respecto al impacto del cambio climático sobre el empleo, el informe de la CEPAL muestra un escenario en el que, en la medida que no se realicen las inversiones en adaptación y mitigación,  la intensificación de los choques asociados al cambio climático podría provocar una pérdida cercana a 43 millones de puestos de trabajo (es decir, 10% de la fuerza laboral) de aquí a 2050, de los cuales unos 15 millones se perderían entre los sectores agrícola y turismo.

De esta forma, el informe de la CEPAL subraya la necesidad urgente de que América Latina y el Caribe adopten políticas más efectivas y coordinadas para superar la trampa del bajo crecimiento. Solo así podrán enfrentar los desafíos económicos, sociales y ambientales que amenazan con perpetuar el estancamiento y agravar las desigualdades en la región.

 

Artículos relacionados